Página 1 dos resultados de 10692 itens digitais encontrados em 0.002 segundos

Estandarización de los operadores de turismo en el sistema de gestión y operación en la industria turística de Tarapacá

Agencia de Turismo Franco Italiana Terre Culturelle Et Andine Ltda; Agencia de Viajes y Turismo Indígena; Agricola y Turismo Tiliviche; Alicia Gloria Illanes Lopez; Apart Hotel 'inmobiliaria Mirsi'; Artesanía Juan Carlos Flores; Artesanía Sales Aromati
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 18/07/2012
Relevância na Pesquisa
559.8477%
El proyecto busca introducir e implementar herramientas y conocimientos para la comercialización efectiva entre productos turísticos cadena de comercialización y clientes finales a través del conocimiento del lenguaje comercial y contractual del sector turismo que permitan desarrollar la propuesta de valor del producto turístico. Entenderemos como lenguaje comercial la conversación eficiente y universal entre empresarios y la cadena de intermediación, dentro de los aspectos que contiene considera información que debe ser incluida en una cotización fichas técnicas tipos de tarifas terminología sobre reservas bloques construcción de condiciones generales y otros que considera parte de la negociación entre las partes. Lo anterior contribuirá a la formalización de sus procedimientos responder directamente a sus necesidades de operación y comercialización a través de un mejoramiento continuo y de seguimiento con resultados comprobables. Al finalizar este proyecto se espera que los empresarios estandaricen sus procedimientos de modo que esto les permita integrarse al mercado nacional e internacional de la cadena de comercialización de los operadores turísticos.; Introducir e implementar herramientas y conocimientos para la comercialización efectiva entre productos turísticos cadena de comercialización y clientes finales a través del conocimiento del lenguaje comercial y contractual del sector turismo así como desarrollar la propuesta de valor del producto turístico.; Corporación de Fomento de la Producción

Agenda de innovación en turismo para el Cajón del Maipo- Pirque

Corporación Chile Ambiente; Cámara de Turismo de Pirque; I. Municipalidad de San José de Maipo; Cámara de Turismo del Cajón del Maipo; Operador de Turismo Ruta Cordillera S.A.; Ilustre Municipalidad de Pirque; Pontificia Universidad Católica de Valp
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 30/07/2008
Relevância na Pesquisa
559.8477%
El Cajón del Maipo es uno de los cajones cordilleranos más importantes de Chile, esto principalmente por su proximidad a la capital y también por las cualidades geográficas únicas de su cordillera, que contiene una gran biodiversidad de especies nativas, un conglomerado de valles de alta montaña con impresionantes atractivos turísticos naturales y una actividad social fuertemente arraigada en sus habitantes. Es por esto que para las Cámaras de Turismo de la comunas del Cajón del Maipo y Pirque y para sus entidades asociadas como son el SERNATUR la empresa de operadores rutas cordillera, se ha presentado una oportunidad única para generar un ordenamiento territorial sustentado en el turismo, como una de las fuentes más importantes para la generación de recursos sustentables y equilibrados con el medio ambiente natural del Cajón. Es así, como este proyecto consiste en desarrollar una cartera de anteproyectos sustentables, teniendo en consideración las particularidades que constituyen las actividades de desarrollo en ambas comunas, de tal modo de ‘consolidar e integrar a San José de Maipo y Pirque como el principal destino turístico de la Región Metropolitana’.; Diseñar la Agenda de Innovación del destino Cajón del Maipo y Pirque...

Plataforma para la Gestión y Comercialización Asociativa del Turismo en Iniciativas de Conservación Privadas de Tres Ecoregiones

Asociacion Iniciativas de Conservacion en Areas Privadas y de Pueblos Originarios; Servicio Nacional de Turismo; Subsecretaria del Medio Ambiente; World Wildlife Fund Inc; María Elizabeth Díaz Lira
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 20/03/2012
Relevância na Pesquisa
562.00008%
Chile Tiene una Importante Base de Atractivos Naturales que lo Hacen un Destino Cada Vez Más Demandado por Turistas de Naturaleza de Todo el Mundo. No Obstante la Oferta de Servicios y Productos Turísticos ha Manifestado una Tendencia a Concentrarse en Algunos Destinos Maduros como San Pedro de Atacama Isla de Pascua o Torres del Paine. Ante un Mercado Cada Vez Más Exigente Informado y Experimentado Chile Debe Fortalecer su Oferta en Turismo de Naturaleza Incorporando Nuevos Productos Orientados a Segmentos Específicos de la Demanda que Permitan Poner en Valor Otros Territorios que No Han Logrado Posicionarse Adecuadamente en este Contexto Existe un Creciente Interés por Parte del Sector Privado en el Desarrollo de Iniciativas de Conservación de la Biodiversidad y Turismo. La Asociación Gremial de Iniciativas de Conservación Privada y de Pueblos Originarios de Chile Así Conserva Chile Ag Representa a un Grupo de 33 Iniciativas que Protegen un Total de 240. 000 Hectáreas de Ecosistemas Naturales Repartidos en Tres Ecoregiones a lo Largo del País (matorral de Chile Central Bosques Valdivianos y Bosques Patagónicos) Incluyendo Áreas Manejadas por Comunidades de Pueblos Originarios. Asumiendo el Importante Rol Social que Tienen Estas Iniciativas de Conservación Privada en la Protección de la Biodiversidad y el Desarrollo del Sector Turismo en el País Wwf Chile Implementa una Línea de Trabajo Innovadora Orientada al Desarrollo de un Modelo de Gestión del Turismo que Permita Integrar a las Áreas Protegidas en la Cadena de Valor del Turismo de Naturaleza a Través del Desarrollo de Productos de Alto Valor Agregado. Aunque Algunas de Estas Iniciativas ya se Han Logrado Posicionar con Productos Turísticos de Alta Calidad en la Actualidad Existen Importantes Fallas de Mercado Relacionadas con Asimetrías de Información que Limitan su Competitividad. Por un Lado entre los Administradores de Estas Iniciativas Existe Escasa Información Acerca de los Requerimientos y Expectativas de los Mercados Emisores que se Expresa en un Inadecuado Diseño de Productos y en Importantes Brechas de Calidad y Sustentabilidad que Limitan Gravemente su Comercialización. Por Otro Lado en los Mercados Emisores y los Diferentes Eslabones de la Cadena de Comercialización del Turismo de Naturaleza Existe un Desconocimiento sobre Estas Iniciativas Tanto de los Valores Naturales y las Acciones de Conservación Emprendidas como de los Servicios y Equipamientos Turísticos Disponibles. Unido a ello en la Actualidad No Existe un Registro Oficial de Áreas Protegidas Privadas que Garantice la Efectividad y el Aporte a la Conservación de Estas Iniciativas. La Presente Propuesta Apunta a Subsanar Estas Asimetrías de Información a Través del Diseño e Implementación de una Plataforma Tecnológica para la Gestión y Comercialización Asociativa del Turismo que Permita Establecer un Canal de Comunicación Efectivo entre los Diferentes Actores de la Cadena de Valor del Turismo de Naturaleza Ofreciendo Información Actualizada y Estandarizada Acerca de Cada una de las Iniciativas de Conservación de las Actividades de Conservación los Atractivos y Recursos con que Cuenta y de la Oferta de Equipamientos y Servicios Turísticos de que Dispone en su Entorno. A Partir de la Información Generada en la Plataforma se Diseñarán de Cinco Nuevos Productos Turísticos Asociativos de Alto Valor Agregado y Orientado a Segmentos Específicos de la Demanda. Junto con el Desarrollo de un Plan de Negocio para Estos Productos se Ofrecerán Herramientas de Apoyo a los Gestores de las Iniciativas para Subsanar las Brechas de Calidad y Sustentabilidad Detectadas. Este Proyecto Mandatado por Sernatur y el Mma Será Desarrollado Conjuntamente por Wwf Chile y la Asociación Gremial de Iniciativas de Conservación en Tierras Privadas y de Pueblos Originarios de Chile. Además de Apoyar el Posicionamiento Turístico de Chile la Comercialización de Estos Productos Puede Contribuir Decisivamente al Financiamiento y la Sustentabilidad Económica de Estas Iniciativas Incentivando el Interés de los Propietarios de Tierras en el Desarrollo de Acciones de Conservación.; Diseñar Desarrollar y Posicionar una Nueva Oferta Turística Exportable Asociada al Turismo de Naturaleza en Iniciativas de Conservación Privada y Comunitaria en Tres Ecorregiones de Chile; N°descripción1identificar en las Iniciativas de Conservación Privada y Comunitaria en Tres Eco Regiones del País Factores Estratégicos que Definan su Potencial para el Desarrollo de Productos Turísticos Asociados al Turismo de Naturaleza. 2generar en los Gestores de las Iniciativas de Conservación Privada y Comunitaria en Tres Eco Regiones del País Conocimientos Relacionados a la Gestión de Productos Turísticos Asociados al Turismo de Naturaleza. 3crear o Perfeccionar Técnica y Financieramente Productos Asociativos de Turismo de Naturaleza Desarrollados en las Iniciativas de Conservación Privada y Comunitaria en Tres Eco Regiones del País. 4diseñar e Implementar una Plataforma de Gestión y Comercialización Asociativa de Productos de Turismo de Naturaleza Basados en Iniciativas de Conservación Privada y Comunitaria en Tres Eco Regiones del País. 5posicionar las Iniciativas de Conservación Privada y Comunitaria en Tres Eco Regiones del País y sus Nuevos Productos en el Mercado Nacional e Internacional.; Corporación de Fomento de la Producción

Especialización en turismo outdoors con énfasis en actividades aventura para empresarios magallánicos en Canadá

Omar Lavin; Terra sur E.I.R.L.; Compañía marítima de remolcadores ltda; Francisco Eduardo López Mercado; Bigfoot ltda.; Sociedad de servicios turísticos Aguilar y Pedreros ltda.; Vertice S.A; Antares Patagonia ltda; Patagonia activa ltda; Turismo vie
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 20/07/2006
Relevância na Pesquisa
560.3423%
El objetivo de este proyecto fue mejorar y fortalcer la competitividad de las empresas participantes en turismo outdoors, con énfasis en turismo aventura; Este proyecto considera fundamental ejecutar las acciones necesarias para potenciar el desarrollo de actividades outdoors con énfasis en la profesionalización del turismo aventura. De esta manera se espera completar la cadena del valor del sector turismo contribuyendo al aumento del gasto diario y por consiguiente su impacto en el pib regional. Por ello el objetivo general es poder mejorar y fortalecer la competitividad de los empresarios turísticos de Magallanes que ofrecen actividades outdoors principalmente enfocadas al turismo aventura. El proyecto está conformado por un grupo de empresas que en su conjunto impacta no sólo el sector turístico si no que a varias zonas que efectivamente requieren de un mayor desarrollo y en las cuales tanto el sector público como privado está uniendo esfuerzos para potenciarlos como son cabo de hornos y tierra del fuego.; Corporación de Fomento de la Producción

Nodo Turismo Patrimonial de la Comuna de Camarones

Asociacion Gremial de la Camara de Turismo Ycomercio de la Comuna de; Corp del Norte para el Desarrollo e Integracion Cordenor; Fundación Altiplano Monseñor Salas Valdés; Gigliola E. Bongiorno F.
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 10/12/2013
Relevância na Pesquisa
561.45977%
El Año 2010 se Crea la Cámara de Turismo y Comercio de la Comuna de Camarones (ctcc) con el Propósito de Poner en Valor la Gran Riqueza Patrimonial de la Comuna Reconociendo su Tremendo Contenido Histórico Religioso y Cultural. Para Estos Fines Busca Apoyo en la Fundación Altiplano a Fin de Diseñar en Conjunto un Plan de Turismo Patrimonial para la Comuna que Incluya entre Otros el Diseño y Restauración de las Propiedades de los Integrantes de la Cámara a Fin de que Éstas Además de Convertirse en Parte Integrante de la Ruta de las Misiones (www. Rutadelasmisiones. Cl) Fortalezcan su Valor y Potencial Turístico en Forma Individual y Colectivo. En este Contexto este Programa Busca Potenciar la Incipiente Actividad Turística Asociativa de los Emprendedores Micro y Pequeñas Empresas de la Cámara de Turismo de Camarones a Través de Acciones que Permitan Fortalecer un Relato Común Respecto de las Riquezas Patrimoniales y Productivas de la Comuna Mejorar la Competitividad de los Negocios Turísticos Actuales la Articulación entre ellos y Redes de Interés Promover la Asociatividad y Estimular Nuevos Emprendimientos. Por Otra Parte Posicionar el Destino con Referentes de Opinión y Mercados de Interés Nacionales e Internacionales. Los Beneficiarios del Programa Son Inicialmente los Integrantes de la Cámara de Turismo de Camarones Quienes Han Participado del Programa de Emprendimiento Local (pel) turismo Patrimonial Camarones entre el Año 2012 e Inicios del Año 2014.; Alinear y Fortalecer la Oferta Productiva de la Comuna de Camarones con la Estrategia de Desarrollo de Turismo Patrimonial de su Cámara de Turismo Haciéndola Más Competitiva y Vinculada a los Redes Técnicas y Comerciales de Interés.; Generar Instancias de Resguardo y Promoción del Turismo Patrimonial en la Comuna de Camarones.; Generar una Oferta de Turismo Patrimonial Real Diferenciada y Competitiva con Capacidades Instaladas para los Emprendedores y Empresarios Asociados a la Cámara de Turismo de Camarones.; Promover Apoyar y Facilitar la Colaboración y Articulación de Redes Empresariales como Fuente de Creación de Valor del Turismo Patrimonial en la Comuna de Camarones.; Corporación de Fomento de la Producción

Vaka Ama, centro de turismo deportivo y canotaje polinésico en Isla de Pascua

Corp de Desarrollo Social del Sector Rural; Guillermo Rodrigo Teao Lucero Turismo Deportivo Eirl; Marcia Machado Rivas
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 03/09/2010
Relevância na Pesquisa
559.26477%
El fortalecimiento del clúster turístico y de los eslabones que la componen aumentando la calidad de los productos y servicios otorgando la oportunidad de generar nuevas ofertas económicas innovadoras, el mejoramiento y entrenamiento del recurso humano local resultan esenciales para potenciar el desarrollo económico de Isla de Pascua cuyo motor de desarrollo es el turismo de intereses especiales. En este contexto se nace el proyecto Vaka Ama, Centro de Turismo Deportivo y Canotaje Polinésico en Isla de Pascua el cual en el año 2008-2009 desarrolla exitosamente la línea 1 de Capital Semilla logando constituir la empresa Guillermo Rodrigo Teao Lucero Turismo Deportivo EIRL o Make Make EIRL. Make Make se ubica dentro de las empresas turísticas complementarias, siendo estas empresas las que realizan las actividades turísticas a los clientes de la planta turística básica (servicios de alojamiento alimentación, tour, operadores y transporte externo). Son empresas capaces de visualizar y aprovechar las oportunidades dadas para insertarse en la cadena de valor y elevar su competitividad. El desarrollo de estas empresas es esencial para la sustentabilidad turística, entregando los servicios que permiten que el turista permanezca más tiempo en Rapa Nui...

Turismo sustentable en áreas protegidas: una estrategia de competitividad y diferenciación para el producto regional selva valdiviana

Corporacion Nacional Forestal; Gobierno Regional de los Rios; Servicio de Cooperacion Tecnica; Servicio Nacional de Turismo; Universidad Austral de Chile; World Wildlife Fund Inc; Roberto Acuña Galleguillos
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 30/06/2009
Relevância na Pesquisa
563.9774%
La Estrategia de Innovación para la Competitividad identifica al turismo de intereses especiales como uno de los sectores económicos de mayor potencial crecimiento en nuestro país. Las Áreas Protegidas constituyen el principal activo para el desarrollo del turismo de naturaleza en Chile y la calidad de su gestión es uno de los principales factor habilitadores del clúster. En turismo de naturaleza la calidad la sustentabilidad y la competitividad son conceptos que deben ir necesariamente unidos. De este modo el desarrollo del turismo de naturaleza entorno a un área protegida manejada con criterios de sustentabilidad establece una diferenciación que mejora su competividad.En este contexto la Región de Los Ríos está impulsando el Plan de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) del Turismo de Intereses Especiales como uno de los ejes priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional. El PMC define la Selva Valdiviana como un recurso con alto potencial para el turismo de naturaleza que permitirá diferenciar a la región en el mercado nacional e internacional. En particular la Agenda de Innovación de los destinos turísticos de la Región de Los Ríos propone un nuevo producto regional Selva Valdiviana basado en la diversa oferta de paisajes naturales de la nueva Región. Ante un mercado cada vez más exigente y especializado la creación y posicionamiento de este nuevo producto regional Selva Valdiviana requerirá de un aumento considerable en la superficie representatividad y capacidad de gestión de las áreas protegidas públicas y privadas. La incorporación de estas áreas protegidas en la cadena de valor del turismo deberá estar acompañada de mecanismos de planificación y manejo que permitan prevenir y minimizar los impactos ambientales y sociales que el turismo pueda generar en ellas y simultáneamente lograr altos estándares de calidad que permitan diferenciar y posicionar la región de Los Ríos como un destino de naturaleza.El presente proyecto se propone diseñar e implementar de manera piloto un modelo de calidad de gestión del turismo en áreas protegidas públicas y privadas de la Región de Los Ríos que permita mejorar la competitividad y sustentabilidad del producto regional Selva Valdiviana. WWF Chile actuará como como desarrollador y oferente del proyecto coordinando a las diferentes instituciones interesadas y oferentesEl primer bien público generado por el proyecto será un modelo de calidad de gestión de turismo en áreas protegidas que incluye una metodología de planificación del manejo del uso público asociado a un sistema de indicadores de calidad y sustentabilidad de la gestión del turismo en áreas protegidas basado en experiencias internacionales que estimule el manejo adaptativo y el mejoramiento continuo de la gestión. Este modelo será implementado de manera piloto en tres áreas estratégicas para el desarrollo del producto regional Selva Valdiviana ubicadas en los Territorios Emprende Costa Valdiviana Siete Lagos y Ranco en los que existen áreas protegidas públicas y privadas con una oferta de servicios turísticos asociados a ellas. Este resultado del primer objetivo del proyecto será sistematizado en una publicación técnica y difundido a través de un curso de ámbito nacional en el que participarán técnicos y gestores de áreas protegidas de otras regiones del país coordinado por WWF Chile en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF) como entidad Interesada que colaborará en el desarrollo sistematización y transferencia de resultados.El segundo objetivo específico del proyecto es diseñar e implementar una estrategia de competitividad del producto regional Selva Valdiviana incluyendo el desarrollo de mecanismos institucionales para la regulación de la calidad del turismo en una red de áreas protegidas. Como principal resultado que constituye segundo bien público que generará el proyecto se desarrollará una Estrategia de Competitividad del Turismo para una red de parques de la Selva Valdiviana. Se impulsará un proceso de diseño y validación de la estrategia por los múltiples actores de la cadena de valor y se busacrá el financiamiento para su implementación a través de un plan de inversiones priorizadas por el GORE el Comité Gestor del PMC de turismo de intereses especiales y las mesas público-privadas de tres Territorios Emprende. Este resultado coordinado por el Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile en calidad de co-desarrollador constituye el segundo Bien Público del proyecto que contribuirá a posicionar y diferenciar en el mercado el producto turístico Selva Valdiviana diversificando la oferta de turismo de naturaleza de Chile y beneficiando con ello a toda los actores de la cadena de valor del turismo. En la transferencia y difusión de este resultado tendrá una participación estratégica el Servicio Nacional de Turismo de la región de Los Ríos que en su calidad de Oferente transferirá los resultados entre todos los actores de la cadena de turismo de intereses especiales a través de su participación en el Comité Gestor del turismo de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo y las tres mesas territoriales de Emprende.Finalmente muy relacionado con los anteriores el tercer objetivo específico del proyecto es sistematizar y difundir la experiencia de gestión integrada de competitividad y sustentabilidad del turismo en áreas protegidas de la selva valdiviana. El resultado esperado es un documento de sistematización de la experiencia que servirá de base para la edición de un manual técnico de calidad en la gestión de turismo en áreas protegidas una guía turística de la Red de Parques de la Selva Valdiviana una campaña de difusión regional del turismo en áreas protegidas un taller nacional y un seminario internacional de Competitividad y Sustentabilidad del Turismo en Áreas Protegidas. Este resultado será desarrollado conjuntamente por WWF Chile y SERNATUR como Oferentes del proyecto en asociación con la Universidad Austral de Chile como Co-Desarrollador.Para el logro de estos resultados estas tres líneas de trabajo (sustentabilidad competitividad y difusión) se abordarán simultáneamente en cuatro etapas sucesivas de seis meses de duración. En cada etapa se obtienen productos que sirven de insumo para la siguiente. La primera etapa de diagnóstico se aborda la revisión de experiencias internacionales en calidad de gestión del turismo en áreas protegidas y el diseño de indicadores que permitan el levantamiento de una línea de base regional de calidad de turismo en áreas protegidas. Esta recopilación de antecedentes de las áreas protegidas se complementará con un mapeo de la cadena de valor que permitirá posteriormente fortalecer la asociatividad y desarrollar un diagnóstico sectorial del turismo en áreas protegidas. La segunda etapa de planificación estratégica se inicia con la realización de un estudio del mercado potencial de un producto regional Selva Valdiviana as; Diseñar e implementar de manera piloto un modelo de gestión sustentable del turismo en áreas protegidas públicas y privadas de la Región de Los Ríos que permita diferenciar en el mercado y mejorar la competitividad del producto/destino turístico Selva Valdiviana; Corporación de Fomento de la Producción

Practicas innovadoras para la obtención de calidad total en el ejercicio del turismo rural étnico en zonas desérticas y semidesérticas

Luis Modesto Escalante Pistan; Tomás David Ramos Herrera; Ruby Samanta Siares Rodríguez; Angélica Beatriz Gavia Palacios; Desert adventure ltda.; Comunidad atacameña de solor; Ángel Abrahan Puca Flores; Agencia de viajes y turismo layana ltda.; Ataca
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 03/09/2008
Relevância na Pesquisa
558.56754%
El objetivo de este proyecto fue realizar una gira tecnológica a Israel con el fin de conocer y adquirir las competencias necesarias para desarrollar de manera óptima el turismo étnico rural en zonas desértica y semi desérticas; Conocer las últimas innovaciones y experiencias en turismo étnico rural desarrollado en lugares desérticos y semidesérticos donde se emplean numerosas metodologías para la obtención de la calidad total como: nuevas técnicas para el desarrollo del turismo nuevos protocolos para la producción de servicios relacionados nuevos sistemas de mezclas comerciales para su ejercicio en forma sustentable en el marco de la realización del seminario turismo rural sustentable y proyecto turístico en el desierto; Corporación de Fomento de la Producción

Programa de identificación, transferencia y difusión de modelo asociativo de gestión empresarial para el desarrollo del turismo fluvial de Valdivia

Business Development Team S. A.; Cámara de Turismo de Valdivia; Ilustre Municipalidad de Valdivia; Turismo Villa del Rio S. A.; Universidad Austral de Chile
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 05/10/2009
Relevância na Pesquisa
560.3423%
El presente proyecto se propone identificar trasferir y difundir un modelo de gestión asociativa de negocios para la ejecución de nuevos emprendimientos en el sector turismo fluvial de intereses especiales para la Región de los Ríos que permita atacar y neutralizar los factores condicionantes que retardan y desincentivan el desarrollo productivo del eje estratégico de turismo de intereses especiales (TIE), generando así un círculo virtuoso de desarrollo económico-social del mencionado sector. Estos factores condicionantes o brechas de competitividad que frenan el desarrollo han sido detectados y definidos por estudios realizados por la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de los Ríos (ARDP) y el Comité Público Privado de Fomento de la Producción y el Empleo (CPPFPE): La superación de las principales brechas de competitividad mencionadas que se identifican en la presente propuesta serán abordadas por el proyecto mediante el desarrollo de actividades en cuatro ámbitos de acción: Identificación, prospección y análisis de experiencias exitosas de modelos de gestión asociativo para el desarrollo de emprendimientos en el sector de turismo fluvial pertinente a la realidad de este sector en la región de Los Ríos...

Fortaleciendo, en Atacama, el ecosistema de emprendimiento en turismo con énfasis en Tie

Comite de Turismo Valle los Naturales Rio el Transito; Organizacion Turistica y Cultural la Ruta de los Espanoles; Universidad del Mar; Marcela Guevara M. – Emprendimiento
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 15/07/2009
Relevância na Pesquisa
558.56754%
Apoyar el ecosistema de emprendimiento del sector turismo con énfasis en Turismo de Intereses Especiales de la región de Atacama, a través de la realización de acciones de capacitación y entrenamiento de competencias y conceptos, tanto técnicos como de gestión, desarrollar una plataforma web inteligente y organizar encuentros con servicios públicos relacionados. Dirigido a emprendedores y empresas del sector de manera tal que la idea emprendedora se transforme en empresa y que estas sean viables y sustentables.; Capacitar y entrenar a emprendedores relacionados al sector turismo con énfasis en turismo de intereses especiales de la región de Atacama; Corporación de Fomento de la Producción

Plan de desarrollo e innovación en turismo sostenible para la reconstrucción del archipiélago Juan Fernández

Camara de Comercio y Turismo Robinson Crusoeasociacion Gremial; Corp de Desarrollo del Valle de Aconcagua; Corporacion Nacional Forestal; Gobernacion Provincial de Valparaiso; I Municipalidad de Juan Fernandez; Servicio Nacional de Capacitacion y Empleo;
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 10/08/2010
Relevância na Pesquisa
560.76727%
Juan Fernández constituye uno de los más complejos diversos y únicos archipiélagos del mundo considerado como un laboratorio natural que ha contribuido al estudio y conocimiento de los procesos evolutivos con relevancia mundial para la ciencia y la educación. Es un lugar reconocido por su singularidad y belleza paisajística por ecosistemas que se caracterizan por la presencia de especies endémicas con la más alta prioridad para la conservación de la biodiversidad a nivel nacional y uno de los seis más prioritarios a nivel mundial. Lo anterior se basa principalmente en la particularidad y valor de la flora y fauna existente razón por la cual el 96% del territorio corresponde al Parque Nacional Juan Fernández.No obstante los efectos causados por el maremoto del pasado 27 de febrero sobre el poblado San Juan Bautista de la Isla Robinson Crusoe en el archipiélago de Juan Fernández son cuantiosos y lamentables sobre todo por la pérdida de vidas humanas. Esta catástrofe natural afectó entre otros ámbitos la capacidad productiva y el funcionamiento general de la isla arrasando completamente el centro cívico y comercial destruyendo empresas espacios públicos Municipalidad e infraestructuras.Hoy las costas asoladas por el maremoto del 27F paladean el amargo sabor del desastre. A pesar de ello Juan Fernández no ha dejado de ser lo que siempre ha sido: un paraíso natural. Ahora toca librar la batalla de la reconstrucción y en este contexto la reformulación del Plan regulador es un primer e importante paso dado hace pocos días atrás. Hoy el desastre representa una oportunidad para el turismo. Una oportunidad que favorece la definición de un Plan de Desarrollo e Innovación en Turismo Sostenible que forme parte de una solución integral para la reparación y recuperación de la comunidad local y la reconstrucción productiva del turismo en el archipiélago. Cabe destacar que el Bien Público propuesto será coherente y estará alineado con las iniciativas emprendidas por el plan de reconstrucción gubernamental. Además el Bien Público tendrá la capacidad de ser replicado en catástrofe de similares características.En este contexto el proyecto aborda el turismo como vehículo para fomentar el desarrollo sostenible del archipiélago. Para lograr este objetivo el proyecto plantea:Definir de manera participativa la visión misión y prioridades estratégicas que maximicen los beneficios económicos sociales y culturales para la comunidad local. Se realizará para ello un diagnóstico de las principales problemáticas territoriales y de la institucionalidad insular a partir de las que se proponen herramientas que permiten su gestión eficaz y un mapa de integración articulación y estado de los recursos turísticos del archipiélago estableciendo la viabilidad y las limitaciones para la explotación turística.Luego se definen productos turísticos innovadores coherentes con la sostenibilidad que potencien la conservación del patrimonio natural y cultural y se define el Plan de Desarrollo e Innovación en Turismo Sostenible que refuerza la innovación calidad y competitividad turística de Juan Fernández.Por tanto el foco está puesto en las fortalezas de la realidad territorial y cultural para desarrollar de manera integral y sostenible la actividad turística. Esta actividad requiere de infraestructuras recursos humanos transporte comunicaciones un marco regulatorio servicios sanitarios y de seguridad entre otros. La definición de un Plan de desarrollo e innovación en turismo sostenible que se perfila como una oportunidad para potenciar y posicionar internacionalmente a Juan Fernández como un Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible que basa su oferta en la identidad endémica-paisajística y cultural originada desde y para la isla y su gente. Con esto se logrará que la actividad emerja de la catástrofe más fuerte y resistente más respetuosa con el medio ambiente con una mayor participación de la sociedad civil y una mayor permanencia en la comunidad local de los ingresos procedentes del turismo. Esto mediante la entrega de herramientas de desarrollo turístico sostenible que permita el renacer desde lo isleño y fortalecer las capacidades locales y productivas desde la gente desde su historia desde sus tradiciones y costumbres desde su patrimonio natural y cultural.Dicho Plan será una herramienta de gestión que permite responder con prontitud pero con antecedentes y saber estratégico para establecer participativamente el reconocimiento y consolidación de la vocación turística de Juan Fernández con el propósito de mejorar y mitigar no sólo los efectos de la catástrofe y los problemas propios del Archipiélago sino que poner en valor lo que para muchos es desconocido y poco accesible y que no ha sido considerado como se merece: un paraíso natural de carácter endémico único en el mundo que puede alcanzar estándares de sostenibilidad turística de nivel internacional.; En concreto este proyecto en el marco del proceso reconstrucción y de redinamización del desarrollo local post tsunami tiene como objetivo central Elaborar un Plan de desarrollo e innovación en turismo sostenible que ponga al servicio de la comunidad herramientas que les permitan renacer desde sus raíces consolidando internacionalmente al Archipiélago de Juan Fernández como un modelo de desarrollo sostenible .Con esto se pone en valor el potencial de los CAPITALES SINERGICOS SOCIALES Y RELACIONACIONALES asociados a su valor como escenario único sociocultural paisajístico y territorial.; Corporación de Fomento de la Producción

Generación de herramientas estratégicas para el desarrollo del turismo de surf en Pichilemu

Asociacion Deportiva Regional de Surf Sexta Region; Baez y Foncea Limitada; Camara de Turismo de Pichilemu a G; Club de Surf Punta de Lobos; Corp de Desarrollo Social del Sector Rural; Gobernacion Provincial Cardenal Caro; I Municipalidad de Pichilemu; Se
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 10/08/2010
Relevância na Pesquisa
559.26477%
La industria del surf mueve billones de dólares alrededor del planeta constituyendo una actividad económica que ha crecido fuertemente en los últimos años y que abarca los más diversos productos entre ellos los viajes de surf. En el mundo hay alrededor de 14 millones de surfistas y ese mercado crece a rangos de 12% a 16% anual. Cerca de 30% de ese mercado tiene altos ingresos económicos y poco tiempo para gastarlo constituyendo un importante segmento dentro del turismo de surf en especial los tours guiados y previamente empaquetados. Actualmente Chile está dando ventajas en cuanto a consolidarse como un destino de surf de categoría mundial. Esta industria ha crecido sostenidamente en los últimos años y nuestros competidores nos llevan bastantes años de ventaja especialmente en el desarrollo de productos, promoción y posicionamiento de ellos en el mercado internacional. El desarrollo que ha tenido Chile en cuanto a destino de surf ha sido básicamente espontáneo, carente de una autoridad o ente que reúna y agrupe a los distintos actores, carente de políticas sectoriales que fomenten su desarrollo y establezcan estándares de calidad de servicios o bien entreguen las herramientas adecuadas para un desarrollo sustentable sostenido y capaz de generar importante ingresos...

Indicadores de sustentabilidad para el apoyo de negocios de turismo sustentable en áreas protegidas

Servicio Nacional de Turismo; Universidad de Chile; María Elizabeth Díaz Lira
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 24/05/2011
Relevância na Pesquisa
560.3423%
Cada vez más la industria del turismo se vuelve el defensor más poderoso para apoyar las áreas protegidas (AP). Sin embargo en Chile existen muchos operadores eco-turísticos funcionando en AP públicas que no cumplen con los estándares de un turismo sustentable lo cual se debe en muchos casos a la falta de insumos metodológicos que permitan retroalimentar el negocio desde las perspectivas ambiental social y económica. Este proyecto desarrollará indicadores de sustentabilidad para evaluar el funcionamiento de negocios de turismo sustentable en AP públicas específicamente aquellos desarrollados a través de concesionarios. El proyecto se fundamenta en el modelo de negocios sustentable en el SNASPE para el fortalecimiento del turismo de interés especial desarrollado por el equipo que postula esta propuesta durante el año 2010 proyecto que fue financiado por Corfo y apoyado por instituciones como Sernatur, Conaf, Ministerio de Bienes Nacionales, Ministerio del Medio Ambiente entre otros. En esa instancia no fue posible desarrollar indicadores de sustentabilidad para medir el impacto económico ambiental y social de los negocios de turismo desarrollados al interior de las áreas protegidas. Esto resulta fundamental para la aplicación del modelo elaborado y es el desafío central de este proyecto. Los indicadores serán propuestos utilizando la metodología de límites aceptables de cambio la cual llevará a plantear un listado de indicadores estandarizados aplicables a cualquier área protegida pública. Estos posteriormente serán aplicados en cuatro áreas protegidas pilotos. Debido a que de acuerdo a la nueva Ley de Turismo Sernatur tiene un rol fundamental en la regulación de las concesiones esta institución representa al Mandante de este proyecto.; Desarrollar indicadores de sustentabilidad para apoyar negocios de turismo sustentable en áreas protegidas; Corporación de Fomento de la Producción

Velerismo Terrestre, una nueva experiencia de turismo aventura en la región de Valparaíso

Deportes y Turismo Nukura Sp; Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso; Rodrigo Sánchez Giráldez - V región
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 06/02/2012
Relevância na Pesquisa
558.56754%
Los Blokart son vehículos con 3 ruedas de tracción a vela que se mueven sólo con la fuerza del viento. No generan contaminación son aptos para niños personas con discapacidad física y adultos mayores. La propuesta de valor de nuestra oferta es entregar una experiencia de turismo aventura en armonía con la naturaleza. La propuesta considerará: tours guiados de velerismo en Valparaíso inicialmente en La Campana, Peñuelas e Isla de Pascua, actividad que significará vivir una experiencia única y que guardará un testimonio audiovisual experiencia vivida en un entorno natural en armonía con el medio ambiente. Actualmente el servicio se ofrece en la localidad de San Pedro de Atacama y ha demostrado ser muy atractivo frente a todo tipo de público. El mercado objetivo de este proyecto apunta a: turistas chilenos y extranjeros entidades que trabajan con personas de discapacidad o tercera edad, colegios particulares y universidades, empresas y eventos corporativos. La práctica del Blokart se presenta como una alternativa diferente a las comercializadas hoy. Hay dos alternativas de lugares para practicar este deporte las cuales por sus características tienen un potencial y atractivo en crecimiento: Lago Peñuelas según cifras de Sernatur el año pasado recibió más de 42.000 visitantes...

Turismo del Alma

Dt Turismo Limitada; Gilda Loreto Aguilera Sanchez; María Loreto Jiménez Araya - V región
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 06/02/2012
Relevância na Pesquisa
558.56754%
El producto consiste en programas de turismo de bienestar con modalidad todo incluido. Los programas incorporan actividades de relajo y bienestar como por ejemplo: técnicas de yoga, masajes, baños de cajón, reflexología, comida sana, técnicas de respiración, meditación y actividades out doors, todo esto emplazado en entornos naturales de gran belleza paisajística o con vistas privilegiadas. A lo largo de Chile se desarrollan actividades de bienestar pero no dentro de un mismo circuito por lo que esta iniciativa contribuye a la ampliación y diversificación de la oferta turística tanto para nacionales como para extranjeros. La idea de negocio es generar circuitos de bienestar en los cual participen establecimientos hoteleros, restaurantes además de proveedores de servicios de actividades relacionadas con el relajo y bienestar. Es de relevancia señalar que dentro de la ejecución de los circuitos se incluirá tópicos de educación medio ambiental a modo de sensibilizar a la población respecto de ese tema. Además dentro de las acciones a implementar está la obtención del sello de medioambiente otorgado por la fundación TrekkingChile que corresponde a una compensación de la huella de carbono por reforestación de árboles nativos en áreas protegidas en Chile. Una de las fortalezas del Turismo del Alma es su flexibilidad para ser desarrollado en variados escenarios como la costa...

Diseño e implementación de una estrategia de intervención desde el desarrollo local para la inserción del territorio Palena Emprende en el circuito internacional de los destinos de turismo de intereses especiales (Palena Viva)

Asociación de Microempresarios Turísticos de Hualaihué; Asociación de Turismo Rural Palena; Camara de Turismo de Chaiten; Cámara de Turismo Futaleufú; Municipalidad de Futaleufú; Municipalidad de Hualaihué; Municipalidad de Palena; Servicio Nacion
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 15/07/2008
Relevância na Pesquisa
558.56754%
Diseñar e implementar una estrategia de intervención desde el desarrollo local, para la inserción del territorio Palena emprende, en el circuito internacional de los destinos de turismo de intereses especiales (Palena Viva).; Corporación de Fomento de la Producción

Eco-Turismo con Lupa en la region subantartica y Antartica chilena

Asesorias e Inversiones Pigafetta Ltda; Corporacion Instituto de Ecologia y Biodiversidad Ieb; Ong Omora; Turismo y Hoteles Navarino Sa; Universidad de Magallanes; Patricia Calisto Gutiérrez - XII Región
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: Proyecto
Publicado em 15/07/2008
Relevância na Pesquisa
559.26477%
El presente proyecto tiene tres aspectos fundamentales: el uso de un concepto y actividad innovadora para el ecoturismo a nivel mundial: “Turismo con Lupa” que además realza la flora más diversa de la región subantártica (hasta antes de los estudios del Parque Omora, la riqueza de esta flora no había sido descubierta por la ciencia y esta flora aún no ha sido valorada por el turismo), un modelo de cooperación público-privado para el diseño, construcción, gestión administrativo-financiera y promoción del Turismo con Lupa en la región subantártica a través de la co-gestión del Lodge Lakutaia (Turismo y Hoteles Navarino S.A.) y el Parque Omora (UMAG-IEB). Además, se busca la consolidación de un programa de formación de guías de turismo científico sustentable asociado al programa de postgrado en ciencias de la UMAG con especialidad en ecoturismo subantártico, conservación biocultural y ética ambiental cuyos egresados estarán preparados para: 1) servir como guías especializados y 2) educar a nuevos guías en turismo científico sustentable en Puerto Williams y la Región de Magallanes y Antártica Chilena reteniendo así el capital humano especializado en los territorios aislados de la región.; Corporación de Fomento de la Producción

Valle del Aconcagua Turismo 2020, Plan Estrategico de Ordenamiento y Promoción del Turismo en el Valle de Aconcagua

Corp de Desarrollo del Valle de Aconcagua; Gobernacion Provincial de los Andes; Gobernacion Provincial de San Felipe; Servicio Nacional de Turismo; Universidad de Valparaiso; RODRIGO SÁNCHEZ GIRÁLDEZ - V REGION
Fonte: Corporação de Fomento da Produção Publicador: Corporação de Fomento da Produção
Tipo: proyecto
Publicado em 13/09/2012
Relevância na Pesquisa
562.228%
Este Proyecto Pretende Elaborar un Plan de Ordenamiento y Promoción del Turismo del Valle de Aconcagua para el Desarrollo Competitivo de la Actividad Turística sobre la Base de la Sostenibilidad e Innovación lo Anterior Como Resultado de un Proceso Participativo que Implique al Sector Público y Privado. Además en Esta Propuesta se Contempla la Formación e Implementación de una Estructura de Gestión y Promoción que se Encargue de la Ejecución del Plan. Razón por la que se Propone la Creación y Puesta en Marcha de una Gerencia de Destino Órgano que Dotará al Valle de una Mayor Agilidad y Eficacia para la Gestión y Promoción del Destino Materializando las Estrategias Contenidas en el Plan para la Promoción y Comercialización de los Productos Definidos Contribuyendo con ello al Posicionamiento del Destino Nacional e Internacionalmente Como un Modelo de Desarrollo Responsable y Sostenible. Señalar que la Clave de Toda Esta Propuesta Es la Formación y Formalización de una Gerencia de Destino Como Estructura de Gestión este Órgano Materializará las Estrategias Contenidas en el Plan para la Promoción y Comercialización de los Productos Definidos. Será un Organismo Integrado por Actores Locales: Públicos y Privados que Gestionará el Turismo del Valle con el Fin de Convertirlo en un Destino Turístico Competitivo y Sostenible. El Objetivo de Esta Gerencia de Destino Es Gestionar el Plan Ordenación y Promoción del Turismo Organizar la Oferta Coordinar los Esfuerzos de Promoción e Investigación del Turismo con el Fin de Apoyar y Fortalecer el Desarrollo del Turismo en el Valle. Metodológicamente la Propuesta de Bien Público Consta de Tres Etapas: Desarrollo Transferencia al Oferente y Transferencia y Difusión al Usuario. La Etapa 1: Desarrollo (10 Meses): Etapa en que se Buscar Actualizar y Mejorar el Análisis de la Situación Interna y Externa del Valle de Aconcagua para Detectar las Debilidades y Amenazas Así Como de Fortalezas y Oportunidades del Destino. Además de Revisar Mejorar y Validar en Base a los Datos del Análisis y Diagnóstico los Productos Turísticos Definidos para el Valle con el Objeto de Identificar los Retos Objetivos los Programas y Acciones para el Desarrollo Competitivo del Turismo los que Serán Contenidas en el Plan Estratégico del Turismo para el Valle de Aconcagua. También se Prevé la Otra Tarea a Realizar Será el Análisis de la Eficacia de los Distintos Proyectos y Planes Implementados en el Territorio Analizando su Eficacia (consecución de los Objetivos y las Causas de Incumplimiento) su Eficiencia (recursos Económicos y Humanos Invertidos en su Consecución y Resultados) y Efectividad (grado de Satisfacción de los Grupos de Interés de Turismo del Valle Principalmente las Empresas con las Acciones Desarrolladas en el Marco del Plan de Marketing. Este Análisis Servirá para Identificar las Causas de Incumplimiento. Identificando Razones de Cambio de Entorno Prioridades Recursos (tiempo y Presupuesto) o Planificación. El Levantamiento de Esta Información Será Clave para la Toma de Decisiones se Fijarán las Principales Estrategias para la Promoción y Comercialización del los Productos Definidos mediante la Configuración Tanto de los Ejes Estratégicos del Producto Como de los Mercados Principales Nacionales e Internacionales. Por Tanto el Plan Entregará Información Actualizada del Valle de Aconcagua que Actualmente No Posee. Por Último se Contempla la Elaboración de un Plan de Marketing Operativo que Permita la Puesta en Mercado de los Productos Turísticos Configurados. Además en Esta Etapa se Define Forma y Formaliza la Gerencia de Destino Estructura para la Gestión y Administración del Plan y Promoción del Turismo del Valle de Aconcagua la que Contará con la Figura de un Gerente a quien le Corresponde la Operatividad de las Tareas que Emanen de Esta Estructura. La Etapa 2: Transferencia al Oferente (4 Meses): en Esta Etapa se Identifican las Actividades Necesarias para que Pro Aconcagua Transfiera los Resultados de la Etapa 1 al Oferente de Tal Forma que este Último Quede Plenamente Capacitado para Ofrecer el Bien Público a los Usuarios del Mismo. La Etapa 3: Transferencia y Difusión al Usuario (4 Meses): en Dicha Etapa se Llevan a Cabo las Actividades Necesarias para que los Oferentes Difundan el Bien Público a los Usuarios y Validen el Modelo de Sustentabilidad Propuesto. En Ésta También se Pone en Marcha la Estructura de Gestión y Administración Propuesta la que Asegurará la Continuidad del Bien Público. Esta Propuesta de un Bien Público para el Turismo del Valle de Aconcagua Pro Aconcagua lo Trabajará Conjuntamente con el Centro de Regional de Turismo y Patrimonio la Universidad de Valparaíso el Instituto de Turismo Responsable (itr) y Developing Natural Activities (dna) y las Siguientes Entidades Gubernamentales: Sernatur Valparaíso Gobernación Provincial de los Andes y Gobernación Provincial de San Felipe.; En Concreto este Proyecto Tiene Como Objetivo Central elaborar un Plan Estratégico de Ordenamiento y Promoción del Turismo del Valle de Aconcagua para el Desarrollo Competitivo de la Actividad Turística sobre la Base de la Sostenibilidad e Innovación lo Anterior Como Resultado de un Proceso Participativo que Implique al Sector Público y Privado. Además en Esta Propuesta se Contempla la Formación e Implementación de una Estructura de Gestión y Promoción que se Encargue de la Ejecución del Plan. Razón por la que se Propone la Creación y Puesta en Marcha de una Gerencia de Destino Órgano que Dotará al Valle de una Mayor Agilidad y Eficacia para la Gestión y Promoción del Destino Materializando las Estrategias Contenidas en el Plan para la Promoción y Comercialización de los Productos Definidos Contribuyendo con ello al Posicionamiento del Destino Nacional e Internacionalmente Como un Modelo de Desarrollo Responsable y Sostenible; Corporación de Fomento de la Producción

A QUALIDADE NO ATENDIMENTO: O futuro das agências de turismo

Silveira, Elton José da; B4 Travel (Agência de Turismo)
Fonte: Departamento de Turismo (DETUR - UFPR) Publicador: Departamento de Turismo (DETUR - UFPR)
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion; ; Enfoque reflexivo. Formato: application/pdf
Publicado em 30/04/2015 POR
Relevância na Pesquisa
558.56754%
Neste artigo se aborda o panorama atual do mercado das agências de turismo no Brasil, traçando uma análise entre empresas virtuais de vendas de turismo e as agências de turismo físicas, quais suas perspectivas e preocupações necessárias, tendo em vista o cliente como grande fomentador desse mercado. Sendo assim, o artigo foca no atendimento ao cliente nas agências de turismo, suas particularidades e diferenciais. Quais critérios devem ser atendidos e verificados pelas agências para que possam atender às novas necessidades de um mercado cada vez mais exigente e competitivo? O cliente passa a ter a opção de escolha entre comprar diretamente os serviços de turismo ou fazê-lo através de uma agência de viagens, quais os perfis e critérios que definem a compra das pessoas? É o que no artigo se procura analisar.

The theory of tourism and the fundamental concepts = A teoria do turismo e os conceitos fundamentais; A teoria do turismo e os conceitos fundamentais = The theory of tourism and the fundamental concepts

Brusadin, Leandro Benedini; Escola de Direito, Turismo e Museologia Departamento de Turismo Universidade Federal de Ouro Preto
Fonte: Revista Cenário Publicador: Revista Cenário
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion; Formato: application/pdf
Publicado em 18/08/2015 POR
Relevância na Pesquisa
559.8477%
; As discussões conceituais sobre o turismo são fonte dessa resenha a qual busca apontar, por meio do livro "O que é Turismo",  os parâmetros teóricos e práticos para esta área do conhecimento humano e social. O autor Panosso Netto dimensiona o turismo como fator coletivo posto que carrega consigo um grupo de representações sociais para a prática da atividade em determinado local. . O autor finaliza seu pensamento ao considerar que é necessária uma visão humanista em que o “ter” valha menos do que o “ser”, ao ponto que novos paradigmas dos estudos turísticos se avizinham.PANOSSO NETTO, Alexandre. O que é turismo. São Paulo: Brasiliense, 2013, 127p. (Coleção Primeiros Passos).