Página 1 dos resultados de 6551 itens digitais encontrados em 0.001 segundos

Consumo de antigripais: perspetiva dos profissionais de farmácia e dos utentes da cidade de Guimarães

Martins, A.; Luís, Â.; Ferreira, I.; Ribeiro, M.; Pereira, Olívia R.; Nascimento, Luís
Fonte: Associação Portuguesa de Licenciados em Farmácia Publicador: Associação Portuguesa de Licenciados em Farmácia
Tipo: Conferência ou Objeto de Conferência
POR
Relevância na Pesquisa
461.97855%
Os antigripais caraterizam-se por serem uma associação de várias substâncias ativas, podendo ser usadas para diversas situações. Assim, e por serem Medicamentos Não Sujeitos a Receita Médica, a sua aquisição torna-se rápida e acessível, levando ao consumo exagerado e inadequado de antigripais. Apesar deste tipo de medicamento ser considerado por muitos profissionais de saúde, uma forma de tratamento segura, não são isentos de substâncias inócuas, pelo que o seu consumo deve ser orientado por um profissional de saúde. Deste modo, torna-se fundamental avaliar quer as perspectivas dos utentes, quer as dos profissionais, de forma a determinar o consumo de antigripais. Avaliar o consumo de Antigripais, tendo em conta a perspectiva dos utentes e dos profissionais de Farmácia na cidade de Guimarães. Trata-se de um estudo transversal, observacional e analítico que teve como base duas amostras constituídas por 263 inquiridos da cidade de Guimarães e 50 profissionais de farmácia desta cidade. A recolha de dados ocorreu no período de Dezembro de 2013 a Fevereiro de 2014, através da aplicação de dois questionários relativos a cada uma das amostras. As informações obtidas foram analisadas com recurso ao programa SPSS 20 (Statistical Package for the Social Sciences). Os profissionais consideram que o Ilvico N® é o antigripal mais vendido nas farmácias...

Conocimiento sobre tabaco y sus m??todos de deshabituaci??n entre los estudiantes de 1??, 3?? y 5?? curso de Farmacia en Espa??a. Estudio PRECOTABAC. Parte II

Mu??oz-Mu??oz, Esperanza; Garc??a-Jim??nez, Emilio; Mart??nez-Mart??nez, Fernando; Espejo Guerrero, Jos??
Fonte: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia Publicador: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
461.97855%
Objetivos: Los estudiantes generalmente no reconocen al tabaco como una de las principales causas de enfermedades, por lo que se plantea estudiar el conocimiento del tabaco y los m??todos de deshabituaci??n tab??quica del alumno de 1??, 3?? y 5?? curso de la licenciatura de Farmacia en Espa??a. Pacientes y m??todo: Estudio multic??ntrico observacional descriptivo transversal con componente anal??tico desarrollado mediante un cuestionario ???ad hoc??? y autocumplimentado por los alumnos de 1??, 3?? y 5?? de Farmacia de siete Facultades de Farmacia espa??olas. Resultados: Se totalizaron 922 cuestionarios, observ??ndose que el grado de conocimiento de tabaco del alumno de 1?? y 3?? de Farmacia de Espa??a est?? en su mayor??a en un percentil medio-bajo, mientras que el mayor porcentaje de 5?? tiene un percentil alto (p<0,001). Al aumentar el curso aumenta tambi??n el conocimiento del tabaco y disminuye ser extranjero y ser fumador (p<0,001). En el grado de conocimiento sobre m??todos de deshabituaci??n tab??quica, el alumno de 5?? obtiene su mayor porcentaje en percentil alto (p<0,001). Influyen positivamente el curso acad??mico y ser extranjero. Ser fumador influye de forma negativa, sabiendo menos cuanto m??s se fuma.No se encontraron diferencias en el conocimiento del tabaco (p=0...

Los estilos de aprendizaje y su relaci??n con las TIC en la adaptaci??n al EEES de los estudios de farmacia

Raposo Gonz??lez, R.; Barcia Hern??ndez, E.; Negro ??lvarez, S.; Fern??ndez Carballido, A.
Fonte: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia Publicador: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
459.3961%
Introducci??n: El conocimiento de los estilos de aprendizaje es fundamental para el docente a fin de comprender c??mo aprenden sus alumnos y as?? modificar/reforzar su estilo de ense??anza. La aplicaci??n de las nuevas Tecnolog??as de la Comunicaci??n y de la Informaci??n (TIC) facilita la adaptaci??n de las ense??anzas universitarias al Espacio Europeo de Educaci??n Superior (EEES). Objetivo: Evaluar el estilo de aprendizaje de los alumnos de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y comparar dichos estilos con las TIC. Metodolog??a: Alumnos de 4?? curso de licenciatura en Farmacia y de postgrado. Todos respondieron al cuestionario CHAEA de estilos de aprendizaje. Adem??s, se ha planteado un nuevo cuestionario para correlacionar estilos de aprendizaje y TIC. Discusi??n: Las puntuaciones positivas m??s elevadas correspondieron al estilo reflexivo seguido del te??rico. M??s del 80% de los alumnos muestran preferencia muy elevada por las clases magistrales (puntuaciones 4-5, siendo 5 la puntaci??n de m??xima preferencia). Este resultado estar??a en concordancia con el estilo mayoritario de aprendizaje de los alumnos evaluados. M??s del 90% de los alumnos valora de forma altamente positiva (4-5) la impartici??n de clases mediante la utilizaci??n de presentaciones en PowerPoint y...

Una d??cada de recortes en la oficina de farmacia espa??ola

R??squez Madridejos, J.P.; Arias de Saavedra Al??as, J.M.
Fonte: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia Publicador: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
460.8448%
El sector farmac??utico en Espa??a viene registrando una pol??tica de recortes que se ha extendido a lo largo de esta ??ltima d??cada con el objetivo de controlar el gasto de medicamentos en la farmacia. Esta pol??tica, a la vista de los resultados, se ha mostrado poco eficaz y, por el contrario, solo est?? consiguiendo empobrecer a la oficina de farmacia que de seguir avanzando con medidas similares puede concluir con una modificaci??n sustancial en la calidad del servicio que ofrece, as?? como con la desaparici??n de oficinas de farmacia cuya rentabilidad ya ha tocado fondo. El objetivo es analizar las diferentes actuaciones pol??ticas que en la ??ltima d??cada han afectado a la econom??a de la oficina de farmacia en Espa??a.; The pharmaceutical sector in Spain has registered a policy of cuts that has spread over the last decade with the aim of controlling costs of medicines in the pharmacy. In view of the results, this policy has proved ineffective and, on the contrary, it is only impoverishing the pharmacy office, meaning that if it continues with similar measures it may conclude with a substantial change in the quality of the service offered, as well as with the disappearance of the pharmacy offices whose profitability has already hit bottom. OBJECTIVE To analyze the various policy actions which have affected the economy of the pharmacy office in Spain in the past decade.

La influencia espa??ola en la historia de la farmacia en Puerto Rico y comparativa a la realidad actual farmac??utica puertorrique??a

Romero P??rez, M.M.; Ramos Carrillo, Antonio; Moreno Toral, Esteban
Fonte: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia Publicador: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
460.8448%
Cuando los espa??oles arribaron a las playas del Boriqu??n ya vieron que el ???bohique??? desempe??aba el papel de ???m??dico-farmac??utico???, religioso y de hechicero. No obstante, el punto de partida de la farmacia en Puerto Rico fue el desarrollo adquirido por la profesi??n farmac??utica en Espa??a. En el siglo XIX la farmacia puertorrique??a ten??a la connotaci??n de una peque??a botica que atend??a a los pacientes de su comunidad, pero una mirada al Puerto Rico del siglo XXI nos revela, salvo excepciones, grandes locales de cadenas farmac??uticas marcadas por r??gidas exigencias comerciales. El objetivo del trabajo es demostrar que bajo la influencia espa??ola la farmacia puertorrique??a respond??a a unos criterios de atenci??n comunitaria, a veces con carencias econ??micas aunque con loables valores sanitarios y sociales. Sin embargo, tras ceder Espa??a la soberan??a de la Isla a los Estados Unidos a finales de la centuria decimon??nica cambi?? la farmacia, sus estudios y la funci??n que los farmac??uticos puertorrique??os ejerc??an en la sociedad.; SUMARY. When the Spanish arrived in the Borinquen beaches, they saw that the "bohiques" played the role of a "doctor-pharmacist" religious and sorcerer. However, the starting point of the pharmacy in Puerto Rico was the development attained by the pharmacy profession in Spain. In the nineteenth century Puerto Rican pharmacy had the connotation of a small pharmacy that catered to patients of their community...

Implementaci??n de un aula de la Farmacia en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU - Cardenal Herrera

Sanahuja Santaf??, M.A.; Villagrasa Sebasti??n, V.; Castillo-Garc??a, E.; L??pez-Castellano, A.C.; Mart??nez-Sol??s, I.; Olivar Rivas, T.; Moreno Royo, L.
Fonte: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia Publicador: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
461.97855%
El Espacio Europeo de Educaci??n Superior (EEES) supone un cambio en nuestras metodolog??as docentes, que deben orientarse hacia una mayor participaci??n del alumno en el proceso de ense??anzaaprendizaje, as?? como a satisfacer la necesidad de formaci??n del mundo laboral. Por ello, y en base a la necesidad de nuestra Universidad de adaptar la docencia de Farmacia al Espacio Europeo de Educaci??n Superior, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha desarrollado un proyecto para implantar un aula que simule una Oficina de Farmacia. Entre los perfiles laborales del farmac??utico, el de Oficina de Farmacia es el m??s frecuente, por ser esta la ocupaci??n laboral mayoritaria. La labor en las farmacias comunitarias consiste b??sicamente en la conservaci??n, dispensaci??n, asesoramiento y elaboraci??n de medicamentos. Todo ello, unido al ejercicio de la atenci??n farmac??utica, conlleva una gran carga de responsabilidad, un conocimiento y vigilancia de la legislaci??n establecida al respecto y una base cient??fica y t??cnica importante. La farmacia es, a su vez, un centro de educaci??n y prevenci??n sanitaria, diet??tica y cosm??tica. Con el objetivo de que nuestros alumnos desarrollen todas las competencias necesarias para el farmac??utico en la Facultad de Salud se implant?? el Aula de la Farmacia.; The European Higher Education Area (EHEA) represents a shift in our teaching methodology...

Adaptaci??n de la materia Biofarmacia y Farmacocin??tica al EEES en el nuevo grado de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela

Otero Espinar, F.J.; ??lvarez Lorenzo, C.
Fonte: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia Publicador: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
459.3961%
Introducci??n: La puesta en marcha del grado de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela adaptado al EEES ha supuesto, respecto a la Licenciatura, un cambio importante en la organizaci??n de las materias correspondientes al bloque de Farmacia y Tecnolog??a Farmac??utica. En este trabajo se realiza un an??lisis de las modificaciones relacionadas con la materia Biofarmacia y Farmacocin??tica. Materiales y m??todos: Se ha realizado un an??lisis comparativo del plan vigente de la Licenciatura de Farmacia (BOE 21 de agosto de 1999) y la propuesta de Grado que entrar?? en vigor el pr??ximo curso 2010-2011. Resultados y discusi??n: Esta materia se viene impartiendo en el segundo cuatrimestre del cuarto curso de la licenciatura, con una carga docente de 10 cr??ditos (8 te??ricos +2 pr??cticos). La implantaci??n del grado supone su desdoblamiento en dos asignaturas cuatrimestrales con 4,5 y 6 cr??ditos respectivamente a impartir en el segundo cuatrimestre de cuarto y en el primero de quinto curso. A diferencia de lo que ocurre con la licenciatura, para coordinar la presentaci??n de contenidos sobre formas de dosificaci??n (incluidos en Tecnolog??a Farmac??utica III) y v??as de administraci??n, los contenidos de Farmacocin??tica se impartir??n en cuarto curso...

Impacto del Plan Piloto para el EEES en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla

Fern??ndez-Ar??valo, M.; Delgado Quintana, M.O.; Garc??a L??pez, I.; Garc??a M??rquez, J.A.; Saborido Ceballos, A.; Vega P??rez, J.M.
Fonte: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia Publicador: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
459.3961%
La Facultad de Farmacia de la US ha comenzado (2009/10) los estudios de ???Grado en Farmacia??? (1?? curso), que ir?? sustituyendo gradualmente al actual Plan de Estudios de la Licenciatura. Previo a ello, nuestra Facultad ha participado en un Plan Piloto de adaptaci??n al EEES (4 a??os) que ha supuesto un efectivo entrenamiento para el Profesorado, Alumnado y PAS, en todo lo relativo al EEES. El ??xito de esta acci??n se ha debido a la estrecha colaboraci??n entre la Facultad, considerando tanto todos sus Departamentos como la Direcci??n del Centro, y el Rectorado de la US. Con objeto de facilitar estas tareas, contamos con la ayuda de Becarios para el Plan Piloto (1/curso). Funciones: colaborar en las iniciativas propuestas por los Profesores Coordinadores de las asignaturas implicadas (1??-4??) relacionadas con el EEES. Entre otras, elaborar y analizar encuestas para recabar informaci??n (alumnado y profesorado) sobre el seguimiento del Plan Piloto (visi??n m??s completa de la acci??n). Esta informaci??n se traduce en gr??ficas explicativas que reflejan la evoluci??n del proyecto. Hoy disponemos de material para evaluar la progresi??n de esta iniciativa. Esto ha facilitado la detecci??n de necesidades previas a la implantaci??n de los nuevos planes de estudio seg??n ECTS. Resultados muy positivos: no s??lo ha aumentado el n??mero de actividades destinadas a facilitar el aprendizaje...

Posibilidades de las nuevas estrategias de educaci??n en Farmacia Cl??nica

Arias Mediano, Jos?? Luis; S??ez-Fern??ndez, E.; Gallardo Lara, Visitaci??n; Ruiz Mart??nez, Mar??a A.
Fonte: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia Publicador: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
461.97855%
La revoluci??n introducida en 1999 por la Declaraci??n de Bolonia en lo referente al concepto de aprendizaje del estudiante pretende mejorar significativamente la calidad de la formaci??n de grado. En este sentido, se ha postulado que la evaluaci??n educativa debe sufrir un proceso de remodelaci??n que la aleje del modelo cl??sico, contribuyendo a que el estudiante se convierta en el actor principal de su proceso de ense??anza ??? aprendizaje. Una de las herramientas para lograr esto es la carpeta de aprendizaje o portafolios, la cu??l es muy apreciada en el diagn??stico y la orientaci??n en educaci??n. En el presente trabajo pretendemos desarrollar un modelo de evaluaci??n educativa para la asignatura Farmacia Cl??nica centrado en el trabajo de aprendizaje del estudiante. La carpeta de aprendizaje que hemos dise??ado recoge eficazmente las producciones de los estudiantes para comprobar sus conocimientos, habilidades y actitudes. As?? se facilita la realizaci??n de actividades de evaluaci??n y apoyo en aspectos espec??ficos. En este estudio participaron 4 estudiantes de la asignatura Farmacia Cl??nica de la Licenciatura en Farmacia por la Universidad de Granada (curso acad??mico 2009/2010). La utilidad de esta herramienta se analiz?? en dos unidades did??cticas del temario de Farmacia Cl??nica. El portafolios permiti?? recopilar sistem??ticamente los materiales y los procesos realizados por los alumnos. De esta manera...

Introducci??n a la farmacia gal??nica: un reto en primer a??o de farmacia

Halbaut, L.; Barb??, C.; Aparicio, R.; Viscasillas, A.; Lerin, I.; Roig, A.; Ar??ztegui, M.; Su??er, J.
Fonte: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia Publicador: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
460.8448%
Este curso acad??mico 2009-2010 se implanta el nuevo plan de estudios de Farmacia en la Universidad de Barcelona, dise??ado seg??n los planteamientos del EEES. Como consecuencia, y por primera vez en la historia de la Facultad de Farmacia de la UB, se imparte una asignatura troncal de cariz gal??nico en el primer a??o de la carrera. Esto constituye un nuevo reto para el Grupo de Innovaci??n Docente de Tecnolog??a Farmac??utica (GIDTF), dado que la asignatura Introducci??n a la Farmacia Gal??nica se ha de impartir a grandes grupos de estudiantes, al inicio de su carrera, mediante sesiones te??ricas de 1,5 h. Excepcionalmente en este curso acad??mico, la asignatura se imparte en el primer semestre y se repite en el segundo. En este trabajo se presenta el planteamiento metodol??gico presencial dise??ado para esta asignatura, apoyado en estrategias no presenciales como foro de debate, recursos on-line, cuestionarios y tareas de autoevaluaci??n a trav??s de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UB, puesto que el equipo docente considera prioritario iniciar al estudiante en el uso de la misma en el primer a??o de carrera. Se han efectuado encuestas de satisfacci??n a los estudiantes que se han evaluado, as?? tambi??n como los resultados acad??micos obtenidos. En el an??lisis de los puntos fuertes y d??biles de la metodolog??a empleada...

La ense??anza de la nutrici??n en los planes de estudios de farmacia

Mart??, A.; Mart??nez, J. A.; Astiasar??n, I.; Garc??a, M. P.
Fonte: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia Publicador: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
463.63867%
Se recopila informaci??n sobre la ense??anza de la Nutrici??n en Facultades de Farmacia antes y tras la reciente incorporaci??n al Espacio Europeo de Educaci??n superior (EEES). Desde el a??o 1990 las directrices propias del t??tulo en Farmacia (RD1464/1990 de 20 de noviembre) se??alan como asignatura Troncal la Nutrici??n y Bromatolog??a en el segundo ciclo de la licenciatura con una carga lectiva m??nima de 6 cr??ditos. En el Libro Blanco de la titulaci??n de Farmacia (2004) se reafirma el inter??s de la Nutrici??n y Bromatolog??a para el Farmac??utico, se??al??ndose como una de sus competencias: ???Emitir consejo nutricional y alimentario en los ??mbitos comunitario, hospitalario y en atenci??n domiciliaria???. A la asignatura se le asignan entre 8,5 y 11 cr??ditos en las diferentes Facultades de Espa??a. En la actualidad, tras la implantaci??n del EEES y tras la nueva normativa general de ense??anzas la orden CIN/2137/2008 de 3 de julio, que establece los requisitos para la verificaci??n de los t??tulos universitarios oficiales que posibiliten para el ejercicio de la profesi??n de Farmac??utico. Se recoge como una de las competencias del Graduado en Farmacia: ???Prestar consejo terap??utico en farmacoterapia y dietoterapia...

La ense??anza de Historia de la Farmacia, Legislaci??n y Gesti??n farmac??utica en la adaptaci??n al EEES del T??tulo de Farmacia de la Universidad de Granada

L??pez And??jar, Guillermina; Mart??n Mart??n, Carmen; Cabezas L??pez, Mar??a Dolores
Fonte: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia Publicador: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
462.89%
El objetivo del presente trabajo es analizar la situaci??n de la ense??anza de Historia de la Farmacia, Legislaci??n y Gesti??n farmac??utica en la adaptaci??n de la Licenciatura en Farmacia al Titulo de Grado del EEES. Se inicia con el estudio de los preceptos comunitarios recogidos en las Directivas de la Uni??n Europea de 1985 y 2005. Seguidamente, se revisa la normativa nacional que incorpor?? las directrices comunitarias incidiendo en las modificaciones para su adecuaci??n al nuevo EEES. Con estas premisas se aborda el Acuerdo de m??nimos de las Universidades Andaluzas para el Titulo de Graduado en Farmacia evidenciando c??mo se contemplan estas materias y finalmente se valora su ubicaci??n, como disciplinas acad??micas, en el Grado de Farmacia de la Universidad de Granada. Las conclusiones ponen de manifiesto las anomal??as en el procedimiento de adaptaci??n, pormenorizando c??mo han afectado a la configuraci??n final de las tres materias estudiadas y su repercusi??n en la formaci??n de los futuros farmac??uticos.; The aim of the present work is to analyze the situation of the education of History of the Pharmacy, Legislation and pharmaceutical Management in the adjustment of the Master in Pharmacy to the Title of Degree of the EEES. With these premises there is approached the Agreement of minimums of the Andalusian Universities for the Graduate???s Title in Pharmacy demonstrating how these matters are contemplated and finally his location is valued...

Mujeres notables en la Facultad de Farmacia de Granada (1850-1950)

Mart??n Mart??n, Carmen; L??pez And??jar, Guillermina; Cabezas L??pez, Mar??a Dolores
Fonte: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia Publicador: Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
460.8448%
Objetivos. Estudiar las mujeres que destacaron ocupando cargos de responsabilidad en las instituciones superiores, docentes e investigadoras, durante el primer siglo de actividad de la Facultad granadina. Material y M??todos. Parte de una busqueda archiv??stica de los expedientes personales de las primeras alumnas que cursan la Licenciatura de Farmacia en la Universidad de Granada y se complementa con los datos bibliogr??ficos publicados. Las Fuentes manejadas son: el Archivo Hist??rico de la Universidad y como importante fuente complementaria se trabaja la iconograf??a con las orlas de promociones, que forman parte de la colecci??n de la Facultad, y el archivo fotogr??fico del Museo de Historia de la Farmacia. Resultados Se relacionan las mujeres pioneras en la investigaci??n, docencia y ejercicio profesional en oficina de farmacia en los primeros cien a??os de la Facultad de Farmacia granadina. Conclusiones. La presencia femenina en los estudios farmac??uticos ha sido relevante, las mujeres destacaban en sus expedientes curriculares. El acceso a cargos de responsabilidad fue escaso como consecuencia a las trabas sociales de la ??poca.; Aim: We have looked into the activities of some of the outstanding women who occupied posts of responsibility in higher teaching and research institutions during the first century of the life of this faculty. Material and methods: Our investigations involved an initial search of the archives for the personal records of the first female students to study for a degree in Pharmacy at the University of Granada...

De Hammurab?? a Lavoisier: 5.000 a??os de evoluci??n de la Farmacia

Verdejo Vivas, G.
Fonte: Universidad de Granada. Facultad de Farmacia Publicador: Universidad de Granada. Facultad de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
460.8448%
Conferencia ilustrada con diapositivas ante la III Asamblea de Antiguos Alumnos de la Facultad de Farmacia de Granada (A,F,G). Sevilla, Noviembre - 1963. Todas las ilustraciones de esta Conferencia han sido facilitadas cortesmente por la Casa Parke Davis de su Historia de la Medicina y de la Farmacia.; Breve repaso de la historia de la farmacia desde sus or??genes hasta la actualidad. Continuaci??n y final del anterior volumen. Verdejo Vivas, G. De Hammurabi a Lavoisier : 5.000 a??os de evoluci??n de la Farmacia. Ars Pharm, 5(1): 45-63 (1964). [http://hdl.handle.net/10481/36954]; A short review of the pharmacy history from its beginning to the present. Continuation and end of the previous volume

Optimización en el proceso de dispensación de medicamentos e insumos clínicos, dsde el servicio de farmacia asistencial hacia el servicio de pediatría.

Correa Fernández, Francisco Javier
Fonte: Universidad Andrés Bello Publicador: Universidad Andrés Bello
Tipo: Tesis
ES
Relevância na Pesquisa
461.97855%
Tesis (Químico Farmacéutico); La Dispensación de Medicamentos es de gran importancia desde el punto de vista de servicio de entrega de un medicamento seguro, oportuno y de cal~dad al paciente. El presente trabajo tuvo por objetivo optimizar el proceso de dispensación desde el Servicio de Farmacia hacia el Servicio de Pediatría. Las metas propuestas en la dispensación fueron: optimizar los tiempos en la preparación de las solicitudes, y conciliar los tiempos de digitación de las prescripciones médicas al Sistema Informático de la clínica (Medisyn) para ser recepcionadas en Farmacia dentro de un horario establecido. Para llevar a cabo este proceso, se implementan dos Planes Pilotos: El primer Plan; corresponde a la propuesta de forma de entrega de insumas clínicos al Servicio de Pediatría. El segundo Plan: a nivel de Farmacia coordina las tareas de Químicos Farmacéuticos, Auxiliar de Farmacia y Estafetas y en el Servicio de Pediatría con las Enfermeras, las Auxiliares de Enfermería, en la solicitud y la Dispensación de Medicamentos para tratamiento de 24 horas. La implementación de ambos planes dio como resultado; los medicamentos dispensados por un período de 24 horas, obteniéndose un 66.67% de eficiencia en el tiempo de picking y un 50.73% en el packing. Se logra un proceso más eficiente en la entrega de los medicamentos. Se demuestra con la encuesta de opinión realizada al personal de Pediatría y Farmacia que están satisfechos con el nuevo sistema de optimización y se logra un resultado en la mejora de la calidad de la dispensación y oportuno tratamiento del paciente...

El catedrático de Farmacia Manuel Serafín Johnson Larralde

Marchante Castellanos,Pilar; González Atá,Amelie; Merchán González,Francisco
Fonte: Revista Cubana de Farmacia Publicador: Revista Cubana de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica Formato: text/html
Publicado em 01/06/2014 ES
Relevância na Pesquisa
461.97855%
El doctor Manuel Serafín Johnson Larralde se incorporó a la docencia en la Universidad de La Habana y al ejercicio de la profesión inmediatamente después de su graduación como doctor en Farmacia en 1883. Se presentan los principales datos sobre su trayectoria estudiantil en esa institución, la cual debió transitar con gran esfuerzo y perseverancia dada su condición de huérfano y la carencia de suficientes recursos económicos para abonar los pagos establecidos. También se ofrecen los detalles de su vida académica en la Universidad, marcada por reiteradas licencias que solicitó para viajar al extranjero por motivos de salud, según consta en su expediente administrativo. Se hace referencia a su destacado desempeño como propietario de una farmacia que llegó a convertir en farmacia-droguería, la cual logró prestigiar gracias a la profesionalidad de los servicios que se prestaban en ella. Johnson Larralde supo garantizar la formación universitaria de sus cinco hijos; cuatro de ellos farmacéuticos, quienes se convirtieron en continuadores de su tenaz dedicación a la especialidad. Por el legado que dejó tanto en la enseñanza universitaria, como en la práctica de la profesión merece un sitial de honor en la historia de la Farmacia en Cuba.

Los prácticos de Farmacia en Cuba hasta 1912

Sedeño Argilagos,Caridad
Fonte: Revista Cubana de Farmacia Publicador: Revista Cubana de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica Formato: text/html
Publicado em 01/11/2009 ES
Relevância na Pesquisa
464.79574%
La Universidad de La Habana dio forma académica a los estudios de Farmacia en 1842. El 15 de julio de 1863 se estableció por Real Decreto un nuevo plan de estudios en esa institución, que incluyó enseñanzas agregadas de practicantes o flebotomianos, dentistas y comadronas. Desde entonces quedó allí oficializada la formación de los prácticos de Farmacia. En la primera mitad del siglo XX la farmacia cubana dejó de ser un centro de salud para convertirse en un centro comercial y la profesión farmacéutica pasó a ser exclusividad de la élite de la sociedad que podía costear los estudios universitarios. De otro lado, se produjo la formación de los prácticos de Farmacia, los cuales mediante el estudio independiente de contenidos teórico-prácticos, previo abono de la matrícula correspondiente podían rendir los exámenes pertinentes. Lógicamente el acceso a estos tipos de estudios predominó en jóvenes provenientes de la clase media. Es importante destacar el mérito que tuvieron estos técnicos medios de la profesión conocidos como prácticos de Farmacia. A pesar de que en la actividad farmacéutica en esa época predominaba el criterio comercial, este personal se convirtió en "médico de los pobres" por su contribución al alivio de las dolencias menores de salud de los más desposeídos. Durante los primeros años del siglo XX...

La carrera de Farmacia en la Universidad de La Habana durante los cursos 1900-1901 y 1901-1902. El Plan Varona: The Varona's Plan

Marchante Castellanos,Pilar; Merchán González,Francisco
Fonte: Revista Cubana de Farmacia Publicador: Revista Cubana de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica Formato: text/html
Publicado em 01/09/2010 ES
Relevância na Pesquisa
460.8448%
El curso 1900-1901 marcó el inicio de una nueva era en la Universidad de La Habana pues, por primera vez, su plan de estudios fue diseñado con un verdadero sentido pedagógico y con el objetivo de dar respuesta a la urgente necesidad de profesionales en Cuba. El artífice de tan significativo cambio fue el insigne pedagogo cubano Enrique José Varona, a quien el gobierno interventor de los Estados Unidos encargó la elaboración de un nuevo plan de estudios para la enseñanza media y superior y le nombró como Secretario de Instrucción Pública. El Plan Varona transformó radicalmente la estructura de la Universidad de La Habana, cuyas enseñanzas quedaron agrupadas en sistemas de escuelas pertenecientes a solo tres facultades. Por tal motivo, a partir del curso 1900-1901 la hasta entonces Facultad de Farmacia pasó a ser una de las escuelas de la nueva Facultad de Medicina y Farmacia. Se presentan las principales modificaciones de carácter general que introdujo el Plan Varona en el sistema de estudios en la Universidad de La Habana y se detallan los aspectos más relevantes de la vida académica en la Escuela de Farmacia durante los cursos 1900-1901 y 1901-1902. En las postrimerías de este último se trasladó la sede universitaria al lugar que ocupa actualmente...

Los estudios de farmacia en Cuba desde 1833 hasta 1863

Marchante Castellanos,Pilar; Merchán González,Francisco
Fonte: Revista Cubana de Farmacia Publicador: Revista Cubana de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica Formato: text/html
Publicado em 01/04/2007 ES
Relevância na Pesquisa
464.26465%
Se exponen los aspectos esenciales sobre la enseñanza de la Farmacia que asumió y puso en práctica en Cuba la Real Junta Superior Gubernativa de la Facultad de Farmacia en la etapa comprendida entre la desaparición del Real Tribunal del Protomedicato, en 1833, hasta la incorporación de los estudios de esa especialidad en el Plan Estudios de la Real Universidad de La Habana, en 1842. Los conceptos aplicados en la enseñanza de la Farmacia durante esta etapa pueden considerarse como precursores de lo que constituyó el primer plan de estudios de la carrera de Farmacia en Cuba. Se presenta este primer plan, así como los requisitos para la obtención de los diferentes grados universitarios de la especialidad y los datos de algunas tesis presentadas en opción del grado de Doctor en Farmacia. Aunque formando parte de la Facultad de Medicina, y bajo la dirección del mismo decano, la carrera de Farmacia estuvo asociada con el nombre de Facultad y dirigida por un Consiliario hasta la reforma general de la enseñanza que tuvo lugar en la Isla en 1863, mediante la cual nace con identidad propia la Facultad de Farmacia en la Real Universidad de La Habana.

La Escuela de Farmacia en la Universidad de La Habana desde 1902 hasta 1910

Marchante Castellanos,Pilar; Merchán González,Francisco
Fonte: Revista Cubana de Farmacia Publicador: Revista Cubana de Farmacia
Tipo: Artigo de Revista Científica Formato: text/html
Publicado em 01/03/2011 ES
Relevância na Pesquisa
460.8448%
Es indudable que la intervención del ejército de los Estados Unidos en la guerra revolucionaria cubana de 1895 y el período de ocupación militar que le siguió, conllevaron el cumplimiento del objetivo final de la política, que ese país se había trazado en relación con Cuba durante todo el siglo XIX. Por tal motivo, al marcharse de la isla en mayo de 1902, las autoridades interventoras dejaron asegurada la existencia de una república mediatizada e irremediablemente atada a los designios de su vecino del norte. La historia de la Universidad de La Habana, que había sido fiel reflejo de los principales hechos acontecidos en Cuba durante su etapa colonial, continuaría siéndolo a lo largo de la existencia de la república mediatizada. Se presentan los hechos más relevantes acontecidos durante los primeros ocho cursos académicos en la Escuela de Farmacia de la Universidad de La Habana, lapso en el que se produjo una segunda intervención militar estadounidense en el país y continuaron vigentes el reglamento universitario de 1901 y el plan de estudios de 1900 (plan Varona). También se ofrece información sobre los resultados académicos, la conformación del cuadro docente y los graduados de la Escuela de Farmacia en el transcurso del mencionado período.