Página 1 dos resultados de 65 itens digitais encontrados em 0.004 segundos
- Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (INTERCOM)
- Instituto Universitário Europeu
- Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología,
- Universidade de Múrcia
- Instituto de Estudios Fiscales
- Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
- Universidad Europea de Madrid
- Fundación Pedro Barrié de la Maza
- México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2009.
- Universidade Nacional Autônoma do México
- Universidade Autônoma de Barcelona
- Universidade de São Paulo. Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto
- Mais Publicadores...
Figuras profesionales 2.0 en Periodismo y cambio tecnológico-emocional en el currículo universitario español
Fonte: Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (INTERCOM)
Publicador: Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (INTERCOM)
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2014
ES
Relevância na Pesquisa
55.95%
Los nuevos perfiles 2.0 han revolucionado el panorama profesional del Periodismo ante la creciente demanda del mercado laboral. Nuestro objetivo es conocer el uso y las expectativas de estos perfiles en la empresa periodística y examinar el grado de relación entre la demanda laboral y la oferta formativa universitaria de periodistas y comunicadores. Utilizamos técnicas cuantitativas y cualitativas en un análisis micro (nivel local) que determina la demanda laboral y un análisis macro (nivel nacional) de las asignaturas sobre tecnologías ofertadas por las dobles titulaciones públicas y privadas de Periodismo junto a otras disciplinas universitarias. Los resultados indican que los planes de estudio ofrecen modestos contenidos afines, pese a que los medios sociales son cada vez más empleados en la profesión.
Link permanente para citações:
El sistema judicial español: una revisión de los principales problemas de la oferta y demanda de tutela judicial
Fonte: Instituto Universitário Europeu
Publicador: Instituto Universitário Europeu
Tipo: Artigo de Revista Científica
ES
Relevância na Pesquisa
55.97%
Los sistemas judiciales desempeñan un papel central en el desarrollo económico, por incidir directamente en el proceso
de aseguramiento y definición de los derechos de propiedad, así como en el grado de cumplimiento de los contratos.
Un buen sistema judicial generará confianza entre los agentes económicos, impulsando con ello el intercambio
y la actividad económica. El sistema judicial español cuenta con una serie de ineficiencias que distorsionan la
función judicial y acarrean consecuencias negativas para el crecimiento económico y la estabilidad social. El propósito
de este artículo es repasar los problemas que padece la justicia en España, su ineficiencia, tanto desde el punto de
vista de la demanda como de la oferta de tutela judicial.
Link permanente para citações:
Papel de los Glucocorticoides y del receptor de Glucocorticoides en los procesos de neurodegeneración e inflamación en el sistema nervioso central / María Angeles Carrillo Conesa; directoras, María Trinidad Herrero Ezquerro, Sheela Vyas.
Fonte: Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología,
Publicador: Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología,
Tipo: Tese de Doutorado
Formato: application/pdf
SPA
Relevância na Pesquisa
35.93%
Texto en español e inglés, resumen en español, inglés y francés.; Tesis-Universidad de Murcia.; Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. ARCHIVO UNIVERSITARIO. TM 4216.
Link permanente para citações:
Nuevos escenarios y tendencias universitarias; New trends and scenarios in tertiary education
Fonte: Universidade de Múrcia
Publicador: Universidade de Múrcia
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: application/pdf
SPA
Relevância na Pesquisa
66.07%
#Higher education#changing trends#educational system#educación superior#tendencias de cambio#sistema universitario español
Universities are constantly changing, but some global trends are likely to alter the higher education scenario as we know it, and pose a challenge to universities if they are to adapt to a new reality. This paper focuses on some of those major trends. More specifically, it deals with the nature, characteristics and foreseeable consequences of the following five trends: renewal of a demand for teaching, educational models and qualifications; increase in educational opportunities and in transnational education and internationalisation; consolidation of new cooperation and competence schemes at university; emergence of digital education; and transformation of financing and organisation schemes and the need for efficient management. The second part of the paper reflects upon the current situation and some of the problems Spanish universities are facing, and puts forward a number of proposals for Spanish higher education aimed at promoting a reform and an adjustment to global trends.; Las universidades están en permanente transformación, pero ahora se perciben tendencias globales que pueden alterar profundamente el escenario universitario tal como lo conocemos y que enfrentan a las instituciones universitarias a importantes retos para adaptarse a esos nuevos escenarios y cambios. El artículo dedica su primera parte a realizar un recorrido por algunas de esas principales tendencias. En particular se aborda la naturaleza...
Link permanente para citações:
Uso de las TIC como recurso didáctico en la enseñanza universitaria de Enfermería del Sistema Español
Fonte: Universidade de Múrcia
Publicador: Universidade de Múrcia
Tipo: Tese de Doutorado
Formato: application/pdf
SPA
Relevância na Pesquisa
46.02%
#Enfermería-Enseñanza#Nuevas tecnologías#Medios de comunicación social en la enseñanza#Informática médica#614 - Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermería#004.7 - Comunicación informática. Redes de ordenadores#371 - Organización y gestión de la educación y de la enseñanza
La educación en Enfermería se ha visto envuelta en numerosos cambios con el devenir del desarrollo histórico de la disciplina, si bien este proceso se ha desarrollado de forma paralela a los cambios educativos y a las nuevas formas de aprendizaje en las aulas. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación se han introducido en los nuevos planes de estudio, esto no sólo ha supuesto un aumento en el conocimiento científico del actual graduado enfermero, sino que a la vez ha permitido incrementar la calidad en los cuidados proporcionados al paciente, independientemente de su problema de salud.
Es por ello que, como punto de partida inicial, nos propusimos conocer el estado del arte del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la educación de enfermería: qué países están más avanzados en su aplicación, los tipos de recursos tecnológicos que se utilizan y el grado de éxito de las experiencias, entre otros factores analizados. Estos resultados nos permiten estimar las repercusiones sobre los actuales profesionales. Se observó que la utilización de la tecnología móvil ha crecido en los últimos años en la enseñanza universitaria de enfermería, especialmente el asistente digital personal.
Para averiguar y analizar la aplicabilidad y uso de las TIC y las redes sociales en las aulas de enfermería y entre el profesorado del sistema universitario español...
Link permanente para citações:
Evaluación de aspectos distributivos del modelo de financiación universitario español a través de técnicas de microsimulación
Fonte: Instituto de Estudios Fiscales
Publicador: Instituto de Estudios Fiscales
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
35.86%
El presente trabajo tiene como principal objetivo tratar de conocer exante los efectos distributivos que suscitarían algunos de los cambios en el sistema de financiación de la educación universitaria en España, propuestos por la conocida como Estrategia 2015. Para ello se propone la utilización de técnicas de microsimulación en el ámbito las políticas públicas de gasto, siguiendo una línea de investigación consolidada por el lado de los ingresos públicos, y emergente en el caso de las políticas de gasto, sobre todo en el caso español. Concretamente, se analiza el impacto de posibles incrementos en los precios públicos, fundamentalmente en segundas y terceras matrículas, así como cambios en la política de becas, incrementando la cobertura y las cuantías percibidas por los becarios, por una parte, y penalizaciones más elevadas a los estudiantes que no muestren el progreso adecuado, por otra.; The main aim of this paper is to provide evidence, ex ante, about the potential distributional effects that would be derived from some changes in the public funding system of Higher Education in Spain, proposed by the so-called Strategy 2015. In order to do so, we propose the use of microsimulation techniques in the field of public spending...
Link permanente para citações:
La crisis de la Economía Española
Fonte: Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Publicador: Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Tipo: Trabalho em Andamento
Formato: application/pdf
SPA
Relevância na Pesquisa
45.83%
El componente financiero de la crisis española es importante debido a nuestro elevado déficit por cuenta corriente que necesita financiación del exterior. La necesidad de obtener recursos en unos mercados actualmente paralizados, que las autoridades intentan revitalizar por todos los medios, nos coloca en posición de inferioridad. Sin embargo, el sistema bancario español tiene una mayor fortaleza que el de otros países al no haber sido afectado gravemente por instrumentos financieros con soporte de hipotecas de alto riesgo.
Link permanente para citações:
Tendencias de los sistemas impositivos en la OCDE : especial referencia al caso español
Fonte: Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Publicador: Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Tipo: Trabalho em Andamento
Formato: application/pdf
SPA
Relevância na Pesquisa
56.16%
#Sistemas impositivos#Indicadores económicos#Tendencias#OCDE#España#Tax systems#Economic indicators#Trends#OECD#Spain#H20, H30, H70, H87
En este trabajo se ofrece una visión acerca de la evolución de los sistemas fiscales en el ámbito de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a lo largo del periodo 1965-2007, a través de un análisis de las tendencias observadas en las ratios impositivas totales, en las estructuras impositivas y en relación con los principales impuestos. Se examinan también diversas relaciones económicas centradas en la fiscalidad, así como una serie de cuestiones de gran relevancia en dicho campo. Por último, se hace una referencia al sistema impositivo español en el contexto de los países de la OCDE. En el plano metodológico, se constatan diversas dificultades ligadas a la medición de las ratios fiscales, que pueden originar una falta de homogeneidad en las comparaciones internacionales. Asimismo, se pone de relieve que, a pesar de la relevancia compartida de las grandes categorías impositivas, no resulta fácil identificar pautas generales de manera concluyente en la evolución mostrada por las estructuras impositivas. Adicionalmente, son numerosos los interrogantes que se plantean en el horizonte de la fiscalidad de los próximos años. Por otro lado, el sistema fiscal español ha registado un conjunto de importantes transformaciones en el curso de las tres últimas décadas...
Link permanente para citações:
Retos y enfoques en la evaluación centrada en competencias usando el método del caso: un enfoque multidisciplinar
Fonte: Universidad Europea de Madrid
Publicador: Universidad Europea de Madrid
Tipo: Conferência ou Objeto de Conferência
SPA
Relevância na Pesquisa
35.86%
La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior implica importantes retos estructurales y metodológicos, entre ellos la adopción de una evaluación continuada centrada en competencias y no sólo en la adquisición de conocimientos. Un instrumento utilizado extensamente para este fin es el método del caso. Su potencial adopción en el entorno español y en otras áreas de conocimiento debe superar un conjunto de retos. En este trabajo se describe una experiencia de aplicación en dos áreas de conocimiento diferentes (Odontología e Ingeniería de Organización), los retos encontrados y algunos de los enfoques adoptados para abordarlos.
Observamos dos retos importantes, el nivel de trabajo requerido por parte del profesorado y el riesgo de plagio, por utilizar material publicado, o por reutilizar los casos. Los enfoques adoptados han sido: a) Utilizar sistemas antiplagio, tipo Turnitin, integrados en el campus virtual b) Utilizar la sesión interactiva para contrastar el conocimiento real de cada alumno, lo que ayuda a contrarrestar el riesgo de plagio, y la aportación no equilibrada en los trabajos en grupo, c) incluir en los exámenes escritos preguntas vinculadas a los conocimientos y competencias adquiridos en los casos.
Link permanente para citações:
Comparación de los sistemas educativos finlandés y español desde la experiencia de movilidad internacional del profesorado
Fonte: Universidad Europea de Madrid
Publicador: Universidad Europea de Madrid
Tipo: Conferência ou Objeto de Conferência
SPA
Relevância na Pesquisa
36.02%
El Espacio Europeo de Educación Superior tiene como uno de sus objetivos
prioritarios el establecimiento de criterios y mecanismos que faciliten la adopción de
sistemas comparables de titulaciones universitarias. Asimismo, se pretenden establecer
objetivos comunes y reforzar todos aquellos aspectos necesarios para hacer las
universidades más atractivas y competitivas a nivel internacional. Por esta razón, en
este artículo se pretende realizar una comparación y analizar las diferencias existentes
entre el Sistema Educativo Universitario Español y el Sistema Educativo Universitario
Finlandés, considerado éste último como uno de los mejores de Europa. Para ello, nos
hemos basado en la experiencia de dos profesores de distintos campos científicos que
han participado en el Programa de Movilidad de Profesorado de la Universidad
Europea durante el curso académico 2013/14 en Universidades de Helsinki.
Link permanente para citações:
Reconocimiento y homologación
Fonte: Fundación Pedro Barrié de la Maza
Publicador: Fundación Pedro Barrié de la Maza
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
45.97%
Diego Varela Pedreira recibió una beca conjunta de la Fundación Pedro Barrié de la Maza y The British Council para iniciar estudios doctorales en la London School of Economics durante el curso 1998-1999, dentro de la convocatoria de becas de posgrado en Gran Bretaña de 1997.; El Gobierno de España ha aprobado recientemente una importante reforma relativa a la homologación de títulos extranjeros de postgrado. Dicha reforma es interesante desde el punto de vista práctico, y más para nosotros que, como becarios de postgrado de la Fundación, estamos dentro del grupo de posibles beneficiarios de estos cambios. Pero también es posible interpretar dicha reforma como un
modesto aunque significativo paso de cara a una reforma más profunda del sistema universitario español.
El artículo se divide en tres partes, seguidas de una conclusión. En la primera, explico unas distinciones básicas entre títulos oficiales y no oficiales, y entre reconocimiento y homologación, que serán útiles para seguir el texto. En la segunda
parte, presento dos modelos paradigmáticos de reconocimiento de diplomas extranjeros: el modelo americano y el modelo francés. En la tercera parte, analizo el sistema español y la reciente reforma para el reconocimiento
de los títulos de postgrado a la luz de esos dos modelos alternativos. Por último...
Link permanente para citações:
La financiación tradicional de las pymes en España : un análisis en el marco de la Unión Europea
Fonte: Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Publicador: Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Tipo: Trabalho em Andamento
Formato: application/pdf; application/pdf
SPA
Relevância na Pesquisa
45.83%
#Pymes#Financiación bancaria#Área Euro#Restricción crediticia#Entidades de crédito#SME's#Banking financing#Euro Area#Credit crunch#Banks#Economía
Este trabajo supone una versión actualizada y ampliada del Este trabajo supone una versión actualizada y ampliada del informe “La financiación tradicional de las Pymes en España y la Unión Europea”, elaborado en el marco de la Comisión de Unión Europea y Monetaria del Colegio de Economistas de Madrid; Este trabajo tiene como finalidad estudiar la situación actual de la financiación bancaria de las Pymes españolas desde un punto de vista comparativo con las Pymes de otros países del Área Euro. Para ello, en primer lugar se analiza la orientación del sistema financiero español y europeo, para posteriormente profundizar en las condiciones de la financiación bancaria desde la perspectiva de la oferta. Por último, se analiza la financiación bancaria desde un punto de vista de la demanda por parte de las propias Pymes; The aim of this paper is to study the present situation of Spanish SMEs’ banking financing from a comparative point of view related to other Euro Area countries SMEs’. In order to do it, firstly it analyses the Spanish and European financial system orientation. Secondly, it goes into detail about banking financing conditions from an offer perspective. Finally, it studies banking financing from a SMEs’ demand point of view
Link permanente para citações:
Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Bibliotecología Documentación (7 : 2011 : México, D.F.); Memoria del 7° Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación: 7, 8 y 9 de abril de 2010
Fonte: México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2009.
Publicador: México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2009.
Tipo: Livro
Formato: application/pdf
SPA
Relevância na Pesquisa
35.9%
#Library science -- Congresses#Documentation -- Congresses#Library science -- Research -- Latin America -- Congresses#Documentation -- Latin America -- Congresses#Bibliotecología -- Investigaciones -- América Latina -- Congresos, conferencias, etc#Documentación -- América Latina -- Congresos, conferencias, etc#Investigación (Ciencias) -- América Latina -- Congresos, conferencias, etc
xiii,612p. - (Sistemas Bibliotecarios de Información y Sociedad); Libro Electrónico; La séptima edición del Seminario Hispano Mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación (SHMIBYD) realizado en las instalaciones del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas los días 7, 8 y 9 de abril de 2010, cumplió, como lo ha hecho en ocasiones anteriores, con dos propósitos fundamentales. El primero de ellos orientado a institucionalizar un foro de trabajo intercambio académico a partir de los proyectos de investigación original que se llevan a cabo en universidades españolas, en el CUIB, así como en otras universidades públicas mexicanas. El segundo propósito fue examinar las tendencias y líneas de investigación dentro de la bibliotecología, la documentación y las ciencias de la información en las universidades españolas y mexicanas, con la finalidad de proponer la realización de investigaciones futuras, tanto de forma individual como colectiva, y propiciar de esta forma, la movilidad e intercambio de investigadores, profesores y estudiantes de posgrado entre ambos países.; Contenido
PRESENTACIÓN xiii
Jaime Ríos Ortega
LA LECTURA DE LA BIBLIOTECOLOGÍA 1
Elsa M Ramírez Leyva
EL IMPACTO DE LOS LIBROS DEVOTOS EN LA NUEVA GALICIA: SIGLOS XVI Y XVI 15
Sergio López Ruelas
LA INTEGRACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN EN LAS REDACCIONES DIGITALES:
APLICACIONES PRÁCTICAS 29
Juan Carlos Marcos Recio
Juan Miguel Sánchez Vigil
EL DÉFICIT FORMATIVO EN LOS ESTUDIOS DE BIBLIOTECONOMÍA
Y DOCUMENTACIÓN PARA LA LECTURA Y COMPRENSIÓN
DEL DOCUMENTO MUSICAL 43
Esther Burgos Bordonau
TRAYECTORIAS DE LECTURA DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
A LA LICENCIATURA EN BIBLIOTECOLOGÍA DE LA ECI DE LA UASLP55
Adriana Mata Puente
CREACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIO
DE LA LECTURA EN EL QUIJOTE: MODELO DE INVESTIGACIÓN 67
Agustín Vivas Moreno
Aitana Martos García
LLOVER SOBRE MOJADO: LA LIBRERÍA DEL COLEGIO APOSTÓLICO
DE NUESTRO PADRE SAN FRANCISCO DE PACHUCA101
Idalia García
RED DE DOCUMENTACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUALES
Y SU PROYECCIÓN EN EL ÁMBITO IBEROAMERICANO:
DOCUMENTACIÓN CINEMATOGRÁFICA 20/30 135
Alfonso López YepesINVESTIGACIÓN SOBRE LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA MEXICANA:
NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y USO DE FUENTES INFORMATIVAS 155
Juan José Calva González
HACIA LA AUTOMATIZACIÓN DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL
DE INFORMACIÓN AUDIOVISUAL EN TELEVISIÓN 169
Jorge Caldera-Serrano
COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN: APORTACIONES
A UNA INVESTIGACIÓN TEÓRICA ¿INTERDISCIPLINAR?179
José López Yepes
LA FOTOGRAFÍA EN LOS DIARIOS DIGITALES:
APLICACIONES...
Link permanente para citações:
DESARROLLO DEL BLENDED LEARNING EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Fonte: Universidade Nacional Autônoma do México
Publicador: Universidade Nacional Autônoma do México
Tipo: Artigo de Revista Científica
ES
Relevância na Pesquisa
45.83%
Esta comunicación pretende aportar algunos elementos para la reflexión sobre la importancia de la aplicación del Blended Learning o la formación híbrida en las universidades tradicionales; en particular, en el sistema universitario español. El nuevo horizonte del EEES propone nuevas metodologías pedagógicas, entre las que es preciso resaltar las que están centradas en la construcción abierta del conocimiento, el trabajo colaborativo y el trabajo responsable por parte del alumno. En este sentido, consideramos que los entornos virtuales pueden llegar a satisfacer algunas de las necesidades planteadas en el acuerdo de Bolonia, intentando mantener la calidad de la enseñanza y, al mismo tiempo, aprovechando las funcionalidades que las plataformas virtuales de enseñanza nos ofrecen. Somos conscientes de que la adopción de un enfoque del aprendizaje desde una naturaleza abierta y constructiva en las universidades es un proceso complejo que debe hacer frente a importantes barreras tecnológicas, administrativas y humanas. Por ello, para poder plantear planes de intervención en nuestras universidades, resulta necesario analizar el estado del arte en el que se encuentran algunos indicadores relativos al uso de las TIC, prestando especial atención a los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje...
Link permanente para citações:
DESARROLLO DEL BLENDED LEARNING EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Fonte: Universidade Nacional Autônoma do México
Publicador: Universidade Nacional Autônoma do México
Tipo: Artigo de Revista Científica
ES
Relevância na Pesquisa
45.83%
Esta comunicación pretende aportar algunos elementos para la reflexión sobre la importancia de la aplicación del Blended Learning o la formación híbrida en las universidades tradicionales; en particular, en el sistema universitario español. El nuevo horizonte del EEES propone nuevas metodologías pedagógicas, entre las que es preciso resaltar las que están centradas en la construcción abierta del conocimiento, el trabajo colaborativo y el trabajo responsable por parte del alumno. En este sentido, consideramos que los entornos virtuales pueden llegar a satisfacer algunas de las necesidades planteadas en el acuerdo de Bolonia, intentando mantener la calidad de la enseñanza y, al mismo tiempo, aprovechando las funcionalidades que las plataformas virtuales de enseñanza nos ofrecen. Somos conscientes de que la adopción de un enfoque del aprendizaje desde una naturaleza abierta y constructiva en las universidades es un proceso complejo que debe hacer frente a importantes barreras tecnológicas, administrativas y humanas. Por ello, para poder plantear planes de intervención en nuestras universidades, resulta necesario analizar el estado del arte en el que se encuentran algunos indicadores relativos al uso de las TIC, prestando especial atención a los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje...
Link permanente para citações:
Informe sobre las TIC en el Sistema Universitario Español : las tecnologías de la información y las comunicaciones en el Sistema Universitario Español
Fonte: Universidade Autônoma de Barcelona
Publicador: Universidade Autônoma de Barcelona
Tipo: Article; info:eu-repo/semantics/article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: application/pdf
Publicado em //2005
SPA
Relevância na Pesquisa
66.17%
La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas acaba de hacer público el primer informe sobre la situación de las TIC en el Sistema Universitario Español. El objetivo de este informe es conocer la realidad sobre la penetración, el uso y las necesidades de estas tecnologías en el SUE, facilitando así la toma de decisiones y la planificación estratégica.
Link permanente para citações:
La universidad española, sus desafíos y su capacidad de agencia
Fonte: Universidade Autônoma de Barcelona
Publicador: Universidade Autônoma de Barcelona
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: application/pdf
Publicado em //2014
SPA
Relevância na Pesquisa
35.96%
#Universitat#Oportunitats#Qualitat#Capacitat d’agència#University#Opportunities#Quality#Capacity for agency#Universidad#Oportunidades#Calidad
A partir de estudios e informes de referencia contrastados con referentes internacionales, se abordan algunos de los rasgos más relevantes del sistema universitario español, con el fin de ofrecer una interpretación determinada de la situación de la universidad ante los retos de un futuro relativamente inmediato. Una idea transversal en el texto es la de reforzar la capacidad de agencia universitaria a partir de las preocupaciones siguientes: ¿cómo afrontar el cambio de paradigma socioproductivo desde el sistema universitario?; ¿En qué medida hay una preocupación práctica por la eficiencia y la calidad? ¿Cómo replantearnos la generación de oportunidades y de capital humano (formación) para capas más extensas y diversas de la población (equidad) y ser más eficientes en este cometido? ¿En qué medida nuestra universidad se halla alineada con las de los países integrantes del Espacio Europeo de Educación Superior?; A partir d’estudis i d’informes de referència contrastats amb dades internacionals, el text aborda els trets considerats més rellevants del sistema universitari espanyol, per tal d’oferir una interpretació determinada de la situació de la universitat davant els reptes d’un futur relativament immediat. Una idea transversal a tot el text és la de reforçar la capacitat d’agència de la universitat a partir de les preocupacions següents: com cal afrontar el canvi de paradigma socioproductiu des del sistema universitari? En quina mesura hi ha una preocupació pràctica per l’eficiència i la qualitat? Com ens podem replantejar la generació d’oportunitats i de capital humà (formació) per a capes més extenses i diverses de la població (equitat) i ser més eficients en aquesta tasca? En quina mesura la nostra universitat es troba ben alineada amb les dels països integrants de l’Espai Europeu d’Educació Superior?; This paper deals with some of the most relevant features of the Spanish university system in order to provide specific insight into the current situation of the university in facing challenges in the near future. The analysis was conducted using key national and international reports. One main concern the paper addresses is how to strengthen universities’ capacity for agency with regard to the following issues: how to deal with the changing socio-productive model from within the higher education system...
Link permanente para citações:
Adquisición del español académico como segunda lengua a través de contenidos en el aula universitaria
Fonte: Universidade Autônoma de Barcelona
Publicador: Universidade Autônoma de Barcelona
Tipo: Conferência ou Objeto de Conferência
Formato: application/pdf; application/pdf
Publicado em //2009
SPA
Relevância na Pesquisa
35.95%
#Semiimmersió#Semiinmersión#Semiimmersion#Immersió#Inmersión#AICLE#CLIL#GREIP#CLIL-SI#ICE UAB#Integració
III Colloquium on Semi-Immersion in Catalonia; III Encuentro sobre Semi-Inmersión en Cataluña; En el marco de la adquisición de una segunda lengua con fines académicos, esta comunicación presenta la situación actual del aprendizaje del español como segunda lengua a través de contenidos por parte de alumnos extranjeros en el ámbito universitario. Esta propuesta se ejemplifica a través de los alumnos Erasmus que se encuentran realizando su estancia durante este curso académico en la Universidad de Alicante . Como es sabido, estos aprendices necesitan tener un conocimiento instrumental de la segunda lengua para poder asistir a clases y examinarse en la materia. Por tanto, para formarles en el uso de la lengua española en contextos universitarios (tal y como se recoge en el nivel C1 del Marco, por lo que se refiere al ámbito de uso educativo), hace falta sistematizar dichos contenidos y plantear la metodología de su aprendizaje. En dichos programas de intercambio, el estudiante requiere manejarse en la modalidad de lengua que se emplea en el ámbito académico, así como conocer la información sociocultural más relevante sobre la organización del sistema universitario del país en el que vaya a realizar su estancia. Este es un aspecto crucial del tema...
Link permanente para citações:
El proceso Bolonia y sus efectos en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en España
Fonte: Universidade Autônoma de Barcelona
Publicador: Universidade Autônoma de Barcelona
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: application/pdf; application/pdf
Publicado em //2014
SPA
Relevância na Pesquisa
36.22%
#Educación superior#Unión Europea#Educación física#Deportes#Tratados#Higher education#European Union#Physical education#Sports#Treaties#Educação Superior
Este texto analiza el proceso de incorporación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), más conocido como “proceso de Bolonia”, centrándose en la implantación del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD). Para ello, se toma como referencia la teoría del campo científico de Bourdieu, desde cuya perspectiva se analiza el proceso acaecido. A partir del análisis de contenido de los documentos vinculados al EEES, y de entrevistas semiestructuradas a once personas claves del proceso, analizadas con apoyo del software NVivo 9.2®, los resultados indican dos aspectos especialmente relevantes: por una parte, una perspectiva positiva ante el proceso de Bolonia, si bien la distancia entre el modelo tradicional español y el nuevo modelo que se propone, así como la escasez de recursos, llevan a un modelo propiamente español y a la imposibilidad de aplicar las consignas del EEES, como sería deseable; y, por otra parte, la necesidad de las CAFyD por afirmarse en el sistema universitario, que lleva a iniciar el proceso con gran rapidez y de forma estricta, mediante la elaboración del Libro Blanco, por miedo a que el grado pudiera llegar a no ser reconocido; This article examines the process of incorporation of the Spanish university system into the European Higher Education Area (EHEA)...
Link permanente para citações:
Doctorado de Enfermería en España; Doctorate nursing degree in Spain; Doutorado de Enfermagem na Espanha
Fonte: Universidade de São Paulo. Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto
Publicador: Universidade de São Paulo. Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion;
Formato: application/pdf; application/pdf; application/pdf
Publicado em 01/06/2015
ENG; POR; SPA
Relevância na Pesquisa
35.9%
;Estudio analítico y descriptivo del proceso de cambio que durante la última década (2005-2014) está experimentando el Sistema Universitario Español.;;;OBJETIVO:;; Exponer el cambio estructural sufrido en la formación enfermera en España, hasta alcanzar el acceso a los estudios de doctorado, a partir del Proceso de Convergencia Europeo y el consecuente desarrollo legislativo.;;;;METODOLOGÍA:;; Revisión bibliográfica de Reales Decretos y literatura referencial sobre el tema objeto de estudio y análisis descriptivo de la situación.;;;;RESULTADOS:;; Tras los diferentes cambios sufridos en los contenidos curriculares de la formación enfermera en la última década, la legislación del Espacio Europeo de Educación Superior marca las directrices de los actuales Estudios de Master y Doctorado.;;;;CONCLUSIONES:;; La implantación de los niveles Máster y programas de Doctorado propios después de los estudios básicos de Grado, se hace posible con la nueva legislación. Se inicia una etapa formal de Enfermería científica al poder generar líneas de investigación propias lideradas por Doctores en Enfermería que se pueden integrar en equipos de investigación en las mismas condiciones que el resto de investigadores, pero ahora desde la propia disciplina enfermera.;;; ;Estudo analítico e descritivo...
Link permanente para citações: