Página 1 dos resultados de 2252 itens digitais encontrados em 0.069 segundos
- Medicina (Buenos Aires)
- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía. Buenos Aires
- Universidade Autônoma de Barcelona
- Programa de Pós-Graduação em Antropolgia Social da UFSC
- Editora da Universidade Federal de Santa Catarina (Edufsc)
- Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas; Journal of Study and Research on the Americas
- Anuario de investigaciones
- Revista de la Asociación Geológica Argentina
- Revista SAAP
- Cuaderno urbano
- Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
- Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población
- División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Unidad Xochimilco
- Sociedad Geológica Mexicana, A.C.
- Mais Publicadores...
Presencia de dos especies de garrapatas (Acari: Ixodidae) con importancia médica en la ciudad de Buenos Aires
Fonte: Medicina (Buenos Aires)
Publicador: Medicina (Buenos Aires)
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:ar-repo/semantics/artículo; info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: application/pdf
SPA
Relevância na Pesquisa
136.06%
#GARRAPATAS#AMBLYOMMA#IMPORTANCIA SANITARIA#CIUDAD DE BUENOS AIRES#Ciencias Veterinarias#Ciencias Veterinarias#CIENCIAS AGRÍCOLAS#Parasitología#Ciencias de la Salud#CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
SIN; Fil: Cicuttin, Gabriel L.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Instituto de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina;; Fil: Sassaroli, Juan C.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Instituto de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina;; Fil: Ardiles, María I.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Instituto de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina;; Fil: Zotter, Ana C.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Instituto de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina;; Fil: Guglielmone, Alberto Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Reguional Córdoba. Estación Experimental Regional Agropecuaria Rafaela; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;; Fil: Nava, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria, Rafaela; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;
Link permanente para citações:
Contaminación del aire por material particulado en la Ciudad de Buenos Aires
Fonte: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Publicador: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Tipo: Tesis Doctoral
Formato: text; pdf
Publicado em //2005
ESPAñOL
Relevância na Pesquisa
126.23%
El proceso de urbanización origina grandes transformaciones en el medio ambiente. El deterioro de la calidad del aire en las grandes ciudades es un problema mundial que se incrementa con el crecimiento de la población. Entre los contaminantes del aire urbano, el material particulado en suspensión es considerado uno de los más importantes, por sus posibles efectos sobre la salud de las personas. La mayor peligrosidad está relacionada con su capacidad de ingresar en los pulmones, alojándose allí y dañando los tejidos involucrados en el intercambio de gases. Otros efectos del material particulado en suspensión están relacionados con la reducción de la visibilidad, con el aumento de la dispersión y/o de la absorción de la radiación solar afectando la radiación de onda corta y con el aumento del número de núcleos de condensación en la atmósfera. También, existen evidencias de los daños originados por el depósito de material particulado sobre edificios y monumentos. En este trabajo se estudian algunas características de la concentración de fondo de material particulado en suspensión total y PM10 en la atmósfera de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se obtuvieron estimaciones del depósito de material particulado en la ciudad y se analizan sus distribuciones espacial y temporal. Fundamentalmente...
Link permanente para citações:
Escalas de equivalencia y cambios en el nivel de bienestar de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires
Fonte: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía. Buenos Aires
Publicador: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía. Buenos Aires
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:ar-repo/semantics/artículo; info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: application/pdf
Publicado em /11/2011
SPA
Relevância na Pesquisa
125.98%
Se comparan las escalas de equivalencia -escalas de Engel, condicionales- obtenidas en forma semi-paramétrica en base a los gastos de consumo de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires en dos períodos diferentes, con el objetivo de efectuar algunas consideraciones en términos de bienestar. Se emplean los datos de las dos últimas Encuestas de Gastos de los Hogares 1996-97 y 2004-05. Como resultado, los valores de las escalas resultan mayores en el último período, como consecuencia de dos efectos que se refuerzan. Por un lado, la disminución de las economías a escala en el consumo aumenta el gasto que necesita una familia de mayor número de integrantes y, por el otro, el aumento en la ponderación que recibe un menor respecto de un adulto, aumenta proporcionalmente el gasto total de las familias con más niños.; Fil: Berges, Miriam. .
Link permanente para citações:
El mapa social de Buenos Aires (2001)
Fonte: Universidade Autônoma de Barcelona
Publicador: Universidade Autônoma de Barcelona
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis; Text
Formato: application/pdf
Publicado em //2014
SPA
Relevância na Pesquisa
135.99%
#Mapas sociales#Ecología factorial#Mapes Socials#Ecologia factorial#Factorial ecology##City of Buenos Aires#Typology
Treball de recerca presentat al seminari de doctorat "Técnicas multivariadas aplicadas al análisis de la realidad social" de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales; El presente trabajo se inscribe en el campo de la Ecología Factorial y propone un análisis de la estructura espacial urbana para la Ciudad de Buenos Aires. Tomando como marco de referencia las investigaciones científicas del arquitecto Horacio Torres, se retoman los estudios sobre Mapas Sociales, que dicho investigador introdujo para los estudios territoriales. Los Mapas Sociales permiten integrar las técnicas socio-estadísticas de análisis multivariado con las interpretaciones cartográficas de los resultados. En cuanto a la metodología aplicada, se realiza un análisis multivariado de datos correspondientes al Censo Nacional de Población 2001, combinando la técnica del Análisis de Componentes Principales (ACP) con un Análisis de Clúster (AC). Asimismo, se introducen los Sistemas de Información Geográfica como herramienta de relevancia para complementar y enriquecer los resultados alcanzados desde la socio-estadística.; This article relates to the Factorial Ecology field. Proposes an analysis of the urban structure in the City of Buenos Aires and for that...
Link permanente para citações:
La movilidad social en el espacio multidimensional: Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2012-2013
Fonte: Universidade Autônoma de Barcelona
Publicador: Universidade Autônoma de Barcelona
Tipo: Text; info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formato: application/pdf
Publicado em //2014
SPA
Relevância na Pesquisa
126.05%
#Movilidad social#Estructura social#Estratificación social#Análisis de co-rrespondencias múltiples#Análisis de clasificación#Social mobility#Social structure#Social stratification#Multi correspondence analysis#Cluster analysis
Treball de recerca presentat al seminari de doctorat "Metodología de construcción de tipologías para el análisis de la realidad social" de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales; Este trabajo tiene como principal objetivo caracterizar los procesos de movilidad social in-tergeneracional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de un relevamiento realizado en los años 2012-2013. Lo que se intenta es comprender la relación existente entre el cambio o la reproducción de posiciones sociales y otros factores que entran en juego como diferentes dimensiones de la estructura social: ingresos, nivel de consumo, lugar de residencia, calidad del empleo, etc. Para realizar este objetivo se parte de una propuesta metodológica particular para la construcción, análisis y validación de tipologías denominada “estructural y articulada” (López Roldán, 1996; López Roldán, 2012). Dentro de este abordaje se utilizan las técnicas de análisis factorial de correspondencias múl-tiples y análisis de clasificación. Finalmente se elabora una clasificación de cuatro tipos de trayectorias de movilidad social intergeneracional que presentan diferenciaciones de acuerdo a su vinculación con otras dimensiones relevantes de la estructura social.; This paper has as main objective to characterize the processes of intergenerational social mobility in the Ciudad Autónoma de Buenos Aires...
Link permanente para citações:
“Así se baila el tango”: milongueros, políticas y campeonatos de baile en la ciudad de Buenos Aires
Fonte: Programa de Pós-Graduação em Antropolgia Social da UFSC
Publicador: Programa de Pós-Graduação em Antropolgia Social da UFSC
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion; Avaliado por Pares; Investigación etnográfica
Formato: application/pdf
Publicado em 22/12/2013
POR
Relevância na Pesquisa
125.93%
#Antropología#Folklore#Arte Popular#Tango#Campeonatos#Políticas#Performance#Danza#Antropología, Sociología, Fenómenos sociales
http://dx.doi.org/10.5007/2175-8034.2013v15n1-2p251En el presente artículo proponemos analizar la danza social del tango a partir de los campeonatos oficiales de baile que se realizan en la ciudad de Buenos Aires. Dichos campeonatos, en tanto eventos culturales públicos de gran envergadura, han buscado poner en escena las artes performativas que caracterizan al baile de los “milongueros” y “milongueras” porteños. A través de las legitimaciones y las nociones de autenticidad que sostienen los actores involucrados en estos certámenes, abordamos el modo en que estas acciones oficiales tienden a crear una arena de debate público sobre el baile así como inciden en la formación y la valorización de tradiciones dancísticas.
Link permanente para citações:
A classe social entre parêntesis? O caso da Aldeia Gay em Buenos Aires; Social Class in Parenthesis: the Case of the Aldea Gay Neighborhood in Buenos Aires; ¿La clase social entre paréntesis? El caso de la Aldea Gay en Buenos Aires
Fonte: Editora da Universidade Federal de Santa Catarina (Edufsc)
Publicador: Editora da Universidade Federal de Santa Catarina (Edufsc)
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion; ;
Formato: application/pdf
Publicado em 01/01/2010
POR
Relevância na Pesquisa
126.02%
#Ciências Sociais Aplicadas#Serviço Social#Ciudad de Buenos Aires#Género#Medio ambiente#Clase social#Cidade de Buenos Aires, Gênero#Meio ambiente#Classe social#City of Buenos Aires#Gender
http://dx.doi.org/10.1590/S1414-49802010000100006Este artigo toma como eixo de reflexão o caso da Aldeia Gay, uma favela de Buenos Aires, desocupada pelo governo local para a construção de um novo corredor de parques. O interesse deste trabalho consiste em abordar de que maneira estes setores populares são construídos como destinatários quase naturais da violência estatal, com base nas intersecções de gênero e classe social. Em segundo lugar, mostrar-se-á a forma como os habitantes da favela desafiam os mecanismos de dominação, reelaborando os elementos em nome dos quaisse exercem violências sobre eles: o meio ambiente, a classe social e sua condição de gays/travestis. Acredita-se que a questão de classe é ignorada, nos setores populares estudados, quando não é proveitosa como elemento reivindicativo per se.; This article focuses on the case of the Aldea Gay, a neighborhood in Buenos Aires which was demolished by the local government to build a corridor of parks. It focuses on how these popular sectors are constructed as nearly natural recipients of state violence, based on intersections of gender and social class. Secondly, the study shows how the residents of the neighborhood challenged the mechanisms of domination...
Link permanente para citações:
¿Democracia participativa en la Ciudad de Buenos Aires? Un análisis sobre el desempeño de los mecanismos de participación ciudadana
Fonte: Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas; Journal of Study and Research on the Americas
Publicador: Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas; Journal of Study and Research on the Americas
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion; ; ;
Formato: application/pdf
Publicado em 28/06/2015
SPA
Relevância na Pesquisa
156.09%
Resumen: El artículo presenta los resultados de la incorporación y funcionamiento de los mecanismos participativos en la ciudad de Buenos Aires desde 1996, como una respuesta de los gobernantes ante la crisis de representación política. Busca conocer la influencia que dichos mecanismos ejercieron en la democracia local como canales alternativos y/o complementarios a las tradicionales vías representativas para la presentación de las demandas civiles en las instancias de toma de decisiones políticas.La metodología es mayormente cualitativa y combina diversas herramientas de investigación como ser: análisis bibliográfico, de documentos, periodístico y legislativo, así como entrevistas semiestructuradas, enfocadas en la creación y reglamentación de los mecanismos semidirectos desde la Constitución local, con el recuento de sus casos de aplicación y la selección de los más relevantes para su análisis en profundidad. Finalmente, realiza un estudio comparado de tales casos principales para observar su aplicación y resultados.Las conclusiones, si bien comienzan destacando la cantidad, variedad y alta reglamentación de estos instrumentos en Buenos Aires, terminan resaltando los pobres resultados obtenidos para la participación cívica y el fortalecimiento democrático. La voluntad política de los representantes es un factor clave en tales desempeños.Palabras claves: Crisis de representación – Participación ciudadana –Mecanismos semidirectos - Voluntad política***Resumo: O artigo apresenta os resultados da constituição e do funcionamento de mecanismos participativos na cidade de Buenos Aires desde 1996...
Link permanente para citações:
Estudio de Hantavirus seoul en una población humana y de roedores en un asentamiento precario de la Ciudad de Buenos Aires
Fonte: Medicina (Buenos Aires)
Publicador: Medicina (Buenos Aires)
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2003
ES
Relevância na Pesquisa
135.98%
Se realizó un estudio seroepidemiológico transversal para determinar la circulación de Hantavirus seoul, de distribución mundial y asociado con fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR), en una población humana (n: 106) de un asentamiento precario de la ciudad de Buenos Aires y en una población de Rattus norvegicus, (n: 29) capturados en el peridomicilio. Se estudiaron además 35 personas, con igual relación epidemiológica, que eran asistidas por hipertensión arterial. La seroprevalencia de anticuerpos antihantavirus en los roedores fue del 31% mientras que no se encontraron indicios serológicos de infección en los humanos.
Link permanente para citações:
"Ruta Crítica"* de la Salud de las Mujeres: Integralidad y equidad de Género en las prácticas de Salud de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires
Fonte: Anuario de investigaciones
Publicador: Anuario de investigaciones
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2007
ES
Relevância na Pesquisa
135.97%
Este proyecto de investigación es una continuación de otras investigaciones anteriores desarrolladas en el marco de los proyectos UBACyT realizadas por el mismo equipo acerca de cómo la subjetivación de género contribuye a construir la vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres (Proyectos UBACyT PJ 05 y 08 desarrollados en el período1998-2000) y realizar un análisis sobre el concepto de equidad de género en relación con la calidad de atención de pacientes cardiovasculares (Proyecto UBACyT PS 037 desarrollado en el período 2000-2003). El propósito de este trabajo es relevar los grados de integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, detectando las necesidades, significaciones y prácticas de la población atendida, de los/as profesionales y de los programas. Se trata de un proyecto exploratorio descriptivo, que utiliza metodología cualitativa en la recolección y análisis de la información, e incorpora técnicas de investigación - acción participante para relevar obstáculos y colaborar en la construcción de un modelo integral dirigido a la promoción y la atención de la salud de las mujeres con perspectiva de género. Proponemos un modelo que incluya una mirada a las necesidades en salud en cada etapa etaria con un aspecto preventivo hacia los problemas de las etapas siguientes...
Link permanente para citações:
Análisis de los riesgos ambientales por antropogénesis y su valoración frente a los futuros cambios climáticos en el área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires
Fonte: Revista de la Asociación Geológica Argentina
Publicador: Revista de la Asociación Geológica Argentina
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/09/2004
ES
Relevância na Pesquisa
136.04%
El propósito de este trabajo es comparar los posibles efectos del cambio climático, en especial el de las precipitaciónes y las variaciones del nivel del mar, con los cambios antropogénicos ocurridos a lo largo de la costa de la ciudad de Buenos Aires. Se detectó un incremento en la precipitación acumulada de 4,1 mm por año desde 1960 y una tropicalización climática. El nivel del mar sufrió un ascenso del orden de 1,6 mm por año durante 90 años. El ascenso del nivel del estuario asociado a las sudestadas es similar a la tasa media de la variación del nivel del mar. Las actividades humanas han modificado la morfología costera desde 1836. Los principales cambios introducidos fueron: relleno artificial de la costa, variación en la configuración costera, ascenso de la freática, impermeabilización, desintegración de los diseños de la red de drenaje, entubamiento y canalización de arroyos, modificaciones en los perfiles longitudinales de los arroyos, alteraciones del paisaje y de la topografía. El aumento de las precipitaciones asociado al cambio climático provocaron un incremento en la extensión y frecuencia de las inundaciones, así como también en el nivel freático. El incremento en la descarga de sedimentos del río Paraná debido al aumento de la precipitaciones podría provocar una mayor tasa de progradación del delta. En general los cambios antropogénicos han representado un mayor impacto en la costa que los cambios climáticos. Los futuros planes de manejo costero para la ciudad de Buenos Aires deberán contemplar las acciones humanas y las tendencias futuras de los cambios globales.
Link permanente para citações:
Clivajes sociales, estrategias de los actores y sistema de partidos: la competencia política en la Ciudad de Buenos Aires (1995-2005
Fonte: Revista SAAP
Publicador: Revista SAAP
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2009
ES
Relevância na Pesquisa
125.97%
Este artículo se propone contribuir al debate sobre la evolución reciente del sistema partidario en la Argentina. El texto analiza el comportamiento político-electoral en la Ciudad de Buenos Aires, con especial acento sobre una porción del electorado (los antiguos votantes del Frente Grande/Frepaso) y sobre las estrategias adoptadas por los actores políticos para captar a estos electores tras la crisis de dicha fuerza. A través del análisis de transferencias electorales entre 1995 y 2005, el objetivo es indagar si se ha producido un realineamiento del sistema de partidos, por el cual la preeminencia del clivaje peronismo-antiperonismo hubiera sido desplazada por la emergencia de una dimensión de conflicto entre izquierda y derecha. El análisis empírico mediante regresión ecológica sugerirá la persistencia del clivaje peronismo-antiperonismo, pero también la importancia creciente, al menos para un sector del electorado (y para algunas nuevas fuerzas políticas), del eje izquierda-derecha.
Link permanente para citações:
Recentrando la centralidad: Proceso de recualificación urbana y espacio público en la ciudad de Buenos Aires desde una persepectiva etnoráfica
Fonte: Cuaderno urbano
Publicador: Cuaderno urbano
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2011
ES
Relevância na Pesquisa
125.97%
#Recualificación urbana#Espacio público#Planeamiento estratégico#Urbanismo escenográfico#Ciudad de Buenos Aires
En estas páginas nos proponemos reflexionar sobre los procesos de recualificación urbana que se registran en la ciudad de Buenos Aires, focalizando la mirada en un aspecto primordial: la recuperación del espacio público. Para llevar adelante nuestro objetivo repasamos brevemente los estrechos vínculos entre procesos de recualificación y planeamiento estratégico, resaltando la importancia que adquiere el urbanismo escenográfico como estrategia de restauración del espacio público en este tipo de dinámicas. Asimismo, recurrimos al análisis comparativo/confrontativo de las iniciativas recualificadoras que se desarrollan en dos contextos porteños específicos: San Telmo y Puerto Madero. El artículo se nutre de las investigaciones realizadas por las autoras desde una perspectiva etnográfi ca. El trabajo de campo efectuado, que aún continúa, ha contemplado la recolección de fuentes secundarias, la realización de recorridos observacionales y de entrevistas abiertas con los sujetos vinculados con las temáticas analizadas.
Link permanente para citações:
Acción colectiva, vida cotidiana y trayectorias: El caso de las asambleas de la Ciudad de Buenos Aires (2001-2007)
Fonte: Runa
Publicador: Runa
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2011
ES
Relevância na Pesquisa
125.97%
En este artículo propongo analizar las asambleas de la Ciudad de Buenos Aires surgidas en el marco del aumento de la movilización social de 2001 en Argentina. Planteo complementar los estudios que analizaron a las asambleas como un movimiento social. En lugar de centrar el análisis en los incentivos que movilizaron a los individuos a la acción, el impacto en el sistema político y el contexto que pudo facilitar la conformación de una acción colectiva, propongo profundizar en los sujetos y los procesos de interacción, sus prácticas, significaciones y trayectorias. Desde un enfoque antropológico relacional, planteo indagar en las prácticas cotidianas, las relaciones sociales y los sentidos que cotidianamente ponen en juego los sujetos. Analizo cómo las trayectorias de los sujetos fueron plasmándose en el ámbito colectivo e interactuando con la vida cotidiana, al tiempo que la experiencia asamblearia repercutió y redefinió la vida de sus integrantes.
Link permanente para citações:
Variación espacio-temporal del riesgo de transmisión de dengue en la Ciudad de Buenos Aires
Fonte: Medicina (Buenos Aires)
Publicador: Medicina (Buenos Aires)
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2004
ES
Relevância na Pesquisa
126.06%
Los casos de dengue detectados en la Ciudad de Buenos Aires entre 1999 y 2000 confirmaron la posibilidad de brotes epidémicos. Para estudiar el riesgo de transmisión de dengue espacial y temporalmente se midió la actividad de su vector, el mosquito Aedes aegypti. La actividad de ovipostura del vector mostró un patrón de distribución heterogéneo en el tiempo y el espacio. Ocurrió entre octubre y mayo. En las áreas del Norte, Oeste y Sur de la ciudad (periferia) el vector fue detectado entre la primavera y el otoño en tanto que en las áreas del Este (microcentro-río) sólo en el verano. La proporción de sitios infestados varió entre los 3 períodos de estudio, pero las zonas infestadas coincidieron espacialmente. Aunque se observó variación anual y espacial de la infestación, el patrón se repitió durante los 3 años de estudio sugiriendo una dinámica estable. Las áreas de la ciudad no infestadas presentaron las mayores densidades de población y de empleados, mientras que las infestadas durante los 3 períodos presentaron las menores densidades. Esto podría representar una atenuación del riesgo, ya que no coincide la mayor densidad de habitantes con la mayor infestación. El riesgo de transmisión desde el punto de vista del vector se concentraría entre enero y marzo y ocuparía el 50% de la superficie de la ciudad en la periferia.
Link permanente para citações:
Procesos de tradicionalización en el carnaval de Buenos Aires
Fonte: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Publicador: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/07/2009
ES
Relevância na Pesquisa
125.98%
En este artículo analizamos el impacto de la recreación del folklore carnavalesco en la ciudad de Buenos Aires, cuando nuevos agentes (el estado, el mercado, artistas populares) tradicionalizaron prácticas folklóricas, contextualizándolas al momento presente. Las antiguas agrupaciones del carnaval de Buenos Aires, denominadas murgas o centro-murgas, vieron entonces transformadas sus condiciones organizativas y expresivas. La inclusión de las agrupaciones y festejos carnavalescos en la agenda de las políticas culturales, modificó en los últimos 20 años las condiciones de producción y reproducción anteriores. Esto reconfiguró el espacio social donde los agentes sociales involucrados confrontan sus saberes y sus proyectos de carnaval.
Link permanente para citações:
La mortalidad de la primera infancia en la Ciudad de Buenos Aires en el periodo 1860-2002
Fonte: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población
Publicador: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/09/2007
ES
Relevância na Pesquisa
135.99%
Aquí se analiza la tendencia de la mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires, utilizando como información básica los datos suministrados por los registros de nacimientos y defunciones ocurridos y registrados en la ciudad a lo largo del periodo 1860-2002. Se investigan las causas de muerte por grupos de edad, toda vez que el estudio de la mortalidad por causas es un paso necesario hacia la explicación de los niveles de mortalidad en términos de factores económicos, sociales y culturales.
Link permanente para citações:
Contextos urbanos de la Ciudad de Buenos Aires: una propuesta de clasificación de la ciudad según tipos de hábitat
Fonte: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población
Publicador: Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2015
ES
Relevância na Pesquisa
136.07%
El presente trabajo se propone clasificar y caracterizar el territorio de la Ciudad de Buenos Aires a partir de una tipología de hábitats o contextos urbanos, que definen dinámicas sociodemográficas y residenciales diferenciales. Para ello se retoma la propuesta de la Geodemografía mexicana, que combina espacializaciones clásicas del nivel socioeconómico de la población con una clasificación del territorio según "tipos de poblamiento", definidos a partir del período de urbanización y la forma de producción del espacio habitacional. Tomando como fuente de datos relevamientos previos realizados en la Ciudad y datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, se clasifican las unidades espaciales que componen la Ciudad de Buenos Aires a partir de esta tipología de entornos urbanos.
Link permanente para citações:
Procesos de recualificación y relegación en la ciudad de Buenos Aires: Repensando la noción de ciudad-fragmento y la despolitización de lo urbano
Fonte: División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Unidad Xochimilco
Publicador: División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Unidad Xochimilco
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/08/2011
ES
Relevância na Pesquisa
136.01%
En este artículo nos proponemos discutir y complejizar aquellas perspectivas teóricas sobre las ciudades contemporáneas que han sido construidas en torno a la categoría de fragmentación. Los numerosos estudios basados en este concepto han favorecido -a nuestro juicio- una visión despolitizada y segmentada de la urbe (tanto en términos espaciales como sociales); al tiempo que han tendido a describir dinámicas que -como la gentrificación/recualificación y la relegación- ocurrirían simultánea y separadamente, plasmando así territorios diferenciados y claramente delimitados. En virtud de esta concepción, las metrópolis devendrían una yuxtaposición de retazos aislados y uniformes, autónomos y carentes de conexión; evocando con fuerza la imagen de una ciudad estallada. A lo largo de estas páginas procuramos repensar y problematizar estos enfoques a partir de las investigaciones, de corte etnográfico, que venimos desarrollando en contextos de recualificación y relegación de la ciudad de Buenos Aires. Esta experiencia de trabajo de campo no sólo nos ha llevado a reflexionar sobre la insoslayable dimensión política de las actuales formas de ''hacer ciudad'', sino que también nos ha permitido establecer vínculos e interacciones entre las situaciones y procesos estudiados.
Link permanente para citações:
Uso de técnicas geomáticas para el mapeo y caracterización de unidades geomórficas de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) mediante interpretación visual de parámetros morfométricos
Fonte: Sociedad Geológica Mexicana, A.C.
Publicador: Sociedad Geológica Mexicana, A.C.
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/01/2008
ES
Relevância na Pesquisa
126.13%
La ciudad de Buenos Aires se encuentra emplazada en una zona de llanura con muy baja pendiente regional. El reconocimiento de la geomorfología en este tipo de ambientes urbanos se torna particularmente dificultoso, pues los rasgos geomórficos han sido suavizados u obliterados por las construcciones. Sin embargo, la caracterización y ubicación precisa de los rasgos geomorfológicos resultan importantes en la resolución de muchos problemas ambientales. Particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, donde las inundaciones son el principal problema ambiental de origen natural, el conocimiento de la geomorfología y del comportamiento de los sistemas de drenaje, resultan imprescindibles para el diseño de obras estructurales y planes de contingencia que minimicen los trastornos y pérdidas económicas que se generan durante dichos eventos. En este trabajo se presenta un enfoque metodológico para el estudio de las características topográficas y geomórficas de la Ciudad de Buenos Aires, replicable en ambientes urbanizados similares. En este tipo de ambientes el reconocimiento de unidades geomórficas basada en parámetros morfométricos cuantitativos es posible cuando éstos se obtienen de fuentes de alta resolución como la cartografía en escala de detalle (e.g. 1:5000) o de relevamientos fotogramétricos...
Link permanente para citações: