Página 1 dos resultados de 1232 itens digitais encontrados em 0.063 segundos
- Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC
- Universidade de Cantabria
- Aquichan
- [Barcelona] : Universitat Autònoma de Barcelona,
- Universidade de São Paulo. Faculdade de Saúde Pública
- Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
- Revista Cubana de Medicina
- Index de Enfermería
- Instituto Nacional de Salud Pública
- Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
- Sociedad Latinoamericana de Nutrición
- Universidad de Carabobo
- Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
- Mais Publicadores...
Índice de massa corporal apresenta boa correlação com o perfil pró-aterosclerótico em crianças e adolescentes; Body mass index has a good correlation with proatherosclerotic profile in children and adolescents; Índice de masa corporal presenta buena correlación con el perfil proaterosclerótico en niños y adolescentes
Fonte: Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC
Publicador: Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC
Tipo: Artigo de Revista Científica
POR
Relevância na Pesquisa
156.3%
#Índice de massa corporal#Criança#Adolescente#Fatores de risco#Body mass índex#Child#Adolescent#Risk factors#Índice de masa corporal#Niño#Factores de riesgo
FUNDAMENTO: Recentemente, uma associação de diferentes fatores de risco foi descrita como a síndrome metabólica. Diferentes definições estão sendo utilizadas para a mesma síndrome. Independente do nome ou da classificação, estabeleceu-se que um agrupamento de fatores de risco cardiovasculares incluindo sobrepeso/obesidade, aumento da pressão arterial e anormalidade lipídicas e glicêmicas está associado com aumento do risco de aterosclerose em adultos. OBJETIVO: O objetivo desse estudo foi correlacionar os percentis do índice de massa corporal com a pressão arterial (PA), índice de resistência à insulina (HOMA-ir) e perfis lipídicos em crianças e adolescentes, os quais caracterizam um perfil pró-aterosclerótico. MÉTODOS: Agrupamentos de fatores de risco cardiovasculares foram avaliados em 118 crianças e adolescentes, divididos de acordo com os quartis do percentil de índice de massa corporal (PIMC): Q1 (n=23) com PIMC <50%, Q2 (n=30) com PIMC entre 50 e 85%, Q3 (n=31) com PIMC entre 85 e 93%, e Q4 (n=34) com PIMC > 93%. Estatisticamente, diferenças significantes não foram observadas para idade (F=2,1; p=0,10); sexo (teste Qui-quadrado=3,0; p=0,38), e etnia (teste do Qui-quadrado = 4,7; p=0,20) entre diferentes quartis. RESULTADOS: Uma diferença estatisticamente significante foi observada para PA sistólica (F=15...
Link permanente para citações:
Valoración de la utilidad de la inyección con aguja intramuscular convencional en músculo glúteo a partir de un análisis tisular mediante resonancia magnética en función del Índice de Masa Corporal
Fonte: Universidade de Cantabria
Publicador: Universidade de Cantabria
Tipo: Trabalho de Conclusão de Curso
SPA
Relevância na Pesquisa
156.11%
#Resonancia magnética#Índice de Masa Corporal#Aguja para inyección intramuscular#Enfermería radiológica
El objetivo de este trabajo es determinar la idoneidad de las agujas intramusculares de longitud estándar (40 mm) para la inyección intramuscular en pacientes con sobrepeso y obesidad, ya que en este grupo de pacientes el grosor del tejido adiposo pudiera exceder la longitud de las agujas de modo que la inyección no llegara al plano muscular. La resonancia magnética (RM) es una técnica de imagen diagnóstica que nos permite valorar el grosor de los tejidos. En individuos con distintos valores del índice de masa corporal (IMC) podemos medir tejidos adiposo y muscular para saber si la longitud de las agujas es adecuada en función del tamaño de los planos tisulares. El lugar adecuado para la inyección intramuscular es el cuadrante supero externo del músculo glúteo. Se pretende determinar en qué personas, considerando su IMC, sería conveniente utilizar otros puntos de administración para lograr una inyección efectiva o la alternativa de utilizar agujas de mayor longitud que garanticen la correcta inyección o por el contrario determinar si la utilización de agujas estándar 40 mm. es adecuada. Se realizaron estudios RM de región glútea en pacientes cuyos valores de IMC correspondían a los grupos de "normopeso", "sobrepeso" y "obesidad" y se midió el grosor del plano graso en el cuadrante supero externo de la nalga.; Grado en Enfermería
Link permanente para citações:
Influencia del Índice de Masa Corporal en la dermatitis asociada a la incontinencia; Influence of the Body Mass Index in the dermatitis associated to incontinence
Fonte: Universidade de Cantabria
Publicador: Universidade de Cantabria
Tipo: Dissertação de Mestrado
SPA
Relevância na Pesquisa
146.19%
#Lesiones cutáneas asociadas a humedad#Dermatitis asociada a la incontinencia#Obesidad#Índice de masa corporal#Incidencia#Ancianos#Moisture-related skin lesions#Incontinence-related dermatitis#Obesity#Body mass index#Incidence
Antecedentes y estado actual del tema: recientemente, las lesiones asociadas a humedad han pasado a ser reconocidas como una entidad propia. Un tipo muy frecuente de este tipo de lesiones es la dermatitis asociada a la incontinencia, entendiéndose por esta, “la inflamación de la piel producida por el contacto de la orina o heces con la piel perineal o perigenital”. Estas lesiones presentan una etiología multifactorial, habiéndose descrito múltiples factores asociados, entre los que se encuentra la presencia de un índice de masa corporal elevado, hallándose asociaciones significativas con este tipo de lesiones pero sin llegar a establecer causalidad respecto a ninguna de ellas. Objetivo: establecer si un índice de masa corporal elevado actúa como un factor de riesgo para la dermatitis asociada a la incontinencia.; Máster en Gestión Integral e Investigación de las Heridas Crónicas
Link permanente para citações:
Lifestyle and Body Mass Index of an Adult Population in Southern Tamaulipas, Mexico; Estilo de vida e índice de masa corporal de una población de adultos del sur de Tamaulipas, México; Estilo de vida e índice de massa corporal de uma população adulta no sul de Tamaulipas, México
Fonte: Aquichan
Publicador: Aquichan
Tipo: Artigo de Revista Científica
SPA
Relevância na Pesquisa
136.24%
#Estilo de vida, índice de masa corporal, obesidad. (Fuente: DeCs, BIREME).#Lifestyle, body mass index (BMI), obesity. (Source: DeCs, BIREME).#Estilo de vida, índice de massa corporal, obesidade. (Fonte: DeCs, BIREME).
Obesity is a multifactor disease involving genetic and environmental aspects. Objective: Assess the influence of lifestyle on the body mass index (BMI) of an adult population. Method: This descriptive study is derived from a project entitled The Eating Habits and Body Composition of Overweight and Obese Adults. The data collection phase was from January to July 2009, and the preliminary results are related to lifestyle. A format for collecting personal data was applied and anthropometric measurements were taken. For the statistical analysis, central tendency measurements were used and multiple linear regression models were constructed. Results: The largest proportions of both groups - men and women - indicated they neither smoke, nor practice sports or exercise. In the case of alcohol consumption, the largest proportion of the male group indicated alcohol consumption. The regression models showed that, in the group of participants as a whole and in the female group, the tobacco and exercise variables influenced the BMI, inasmuch as they had an effect on the regression model. These variables were significant and inversely correlated with the BMI, particularly in the case of tobacco. Discussion: The study shows that lifestyle plays an important role in the BMI of the adult population.; La obesidad es una enfermedad multifactorial que involucra aspectos genéticos y ambientales. Objetivo: valorar la influencia del estilo de vida en el índice de masa corporal de una población de adultos. Método: este estudio descriptivo transversal se deriva del proyecto "Hábitos alimentarios y composición corporal (IMC) de adultos con sobrepeso y obesidad"; cuya fase de recolección se realizó entre enero y julio de 2009; preliminarmente se presentan resultados relativos al estilo de vida. Se aplicó una cédula de datos personales y se realizaron mediciones antropométricas. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y se construyeron modelos de regresión lineal múltiple. Resultados: las mayores proporciones tanto del grupo de hombres como del de mujeres...
Link permanente para citações:
Imagen corporal, funcionamiento sexual y autoestima en mujeres brasileñas con un Índice de Masa Corporal (IMC) elevado
Fonte: [Barcelona] : Universitat Autònoma de Barcelona,
Publicador: [Barcelona] : Universitat Autònoma de Barcelona,
Tipo: Tesis i dissertacions electròniques; info:eu-repo/semantics/doctoralThesis; info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: application/pdf
Publicado em //2015
SPA
Relevância na Pesquisa
136.21%
En la sociedad brasileña, el `culto al cuerpo` es una práctica común y diseminada entre las mujeres. El objetivo general de la investigación es analizar si las puntuaciones del Índice de Masa Corporal (IMC), de mujeres brasileñas, interfieren en los niveles de satisfacción corporal (imagen corporal), funcionamiento sexual y autoestima. El diseño fue cuantitativo, y se han empleado cuatro instrumentos distintos, en una muestra de 102 mujeres brasileñas. Los cuestionarios utilizados fueron: un instrumento para evaluar el nivel socioeconómico (FISS), la figura corporal (BSQ); un índice de la función sexual femenina (FSFI) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados apuntan que entre las mujeres con algún grado de obesidad hay distintos grados de insatisfacción corporal; los índices del funcionamiento sexual son satisfactorios; no hay correlación significativa entre IMC y autoestima. En cuanto a la variable edad, no se han encontrado datos significativos en relación la satisfacción con la imagen corporal. Otro hallazgo fue la falta de homogeneidad en las respuestas del funcionamiento sexual. Estos datos desmitifican algunas creencias acerca de la sexualidad de la mujer con sobrepeso, madura, valores diseminados en la cultura brasileña.; In Brazilian society...
Link permanente para citações:
Índice de massa corporal para predizer hiperglicemia e alterações lipídicas em adolescentes brasileiros; Índice de masa corporal para predecir hiperglicemia y alteraciones lipídicas en adolescentes brasileros; Body mass index for predicting hyperglycemia and serum lipid changes in Brazilian adolescents
Fonte: Universidade de São Paulo. Faculdade de Saúde Pública
Publicador: Universidade de São Paulo. Faculdade de Saúde Pública
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion; ; ; ; ;
Formato: application/pdf
Publicado em 01/02/2009
ENG
Relevância na Pesquisa
136.22%
#Adolescente#Índice de Massa Corporal#Sensibilidade e Especificidade#Fatores de Risco#Hiperglicemia#Hiperlipidemias#Técnicas de Diagnóstico e Procedimentos#Adolescente#Índice de Masa Corporal#Sensibilidad y Especificidad#Factores de Riesgo
OBJETIVO: Determinar os melhores pontos de corte do índice de massa corporal (IMC) para identificar alterações no perfil lipêmico e glicêmico em adolescentes. MÉTODOS: Foram avaliados 577 adolescentes de 12 a 19 anos (210 meninos e 367 meninas) em uma amostra probabilística de estudantes de escolas estaduais da cidade de Niterói (RJ), em 2003. Foi utilizada a curva Receiver Operating Characteristic para identificar o melhor ponto de corte, ajustado para idade, para predizer valores elevados de colesterol total sérico (>150mg/dL), LDL-C (>100mg/dL), triglicérides (>100mg/dL), glicose plasmática (>100mg/dL) e baixos valores de HDL-C (; OBJETIVO: Determinar los mejores puntos de corte del índice de masa corporal (IMC) para identificar alteraciones en el perfil lipémico y glicérico en adolescentes. MÉTODOS: Fueron evaluados 577 adolescentes de 12 a 19 años (210 niños y 367 niñas) en una muestra probabilística de estudiantes de escuelas estaduales de la ciudad de Niteroi, Sureste de Brasil, en 2003. Fue utilizada una curva Receiver Operating Characteristic para identificar el mejor punto de corte, ajustado a la edad, para predecir valores elevados de colesterol total sérico (=150mg/dL), LDL-C (=100mg/dL)...
Link permanente para citações:
Sensibilidade e especificidade de critérios de classificação do índice de massa corporal em adolescentes; Sensibilidad y especificidad de criterios de clasificación del índice de masa corporal en adolescentes; Sensitivity and specificity of criteria for classifying body mass index in adolescents
Fonte: Universidade de São Paulo. Faculdade de Saúde Pública
Publicador: Universidade de São Paulo. Faculdade de Saúde Pública
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion; ; ; ; ;
Formato: application/pdf; application/pdf
Publicado em 01/02/2009
POR; ENG
Relevância na Pesquisa
146.22%
#Adolescente#Índice de Massa Corporal#Sensibilidade e Especificidade#Sobrepeso^i1^sdiagnóst#Obesidade^i1^sdiagnóst#Estado Nutricional#Adolescente#Índice de Masa Corporal#Sensibilidad y Especificidad#Sobrepeso^i3^sdiagnóst#Obesidad^i3^sdiagnóst
OBJETIVO: Estimar la prevalencia de exceso de peso en adolescentes conforme criterios de clasificación del índice de masa corporal (IMC) y respectivas sensibilidad y especificidad. MÉTODOS: Fueron realizadas medidas de peso, estatura y pliegues cutáneos, subescapular y triciptal, en 934 adolescentes (masculino= 462 y femenino= 472) de 14 a 18 años de edad (promedio= 16,2; dp=1,0) de la ciudad de Florianópolis (Sur de Brasil), en 2001. El porcentaje de gordura estimado a partir de los pliegues cutáneos (?25% en el masculino y ?30% en el femenino) fue utilizado como criterio estándar-oro para determinar la sensibilidad y especificidad de los criterios de clasificación del IMC en adolescentes. RESULTADOS: La aplicación de diferentes puntos de corte de clasificación del IMC, en general, resultó en prevalencias de exceso de peso similares (p>;0,05).La sensibilidad de los criterios evaluados fue elevada en los adolescentes del sexo masculino (85,4% a 91,7%) y baja en las del sexo femenino (33,8% a 52,8%). La especificidad fue elevada en todos los criterios, para ambos sexos (83,6% a 98,8%). CONCLUSIONES: Las estimaciones de prevalencia de exceso de peso por los criterios de clasificación del IMC en adolescentes fueron similares y presentaron especificidad elevada para ambos sexos...
Link permanente para citações:
Efeito de intervenções sobre o índice de massa corporal em escolares; Efecto de las intervenciones con actividad física y educación nutricional sobre el índice de masa corporal en escolares; Effect of interventions on the body mass index of school-age students
Fonte: Universidade de São Paulo. Faculdade de Saúde Pública
Publicador: Universidade de São Paulo. Faculdade de Saúde Pública
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion; ; ; ; ;
Formato: application/pdf; application/pdf
Publicado em 01/06/2012
POR; ENG
Relevância na Pesquisa
136.39%
#Criança#Adolescente#Obesidade^i1^sprevenção & contr#Índice de Massa Corporal#Educação Alimentar e Nutricional#Educação Física e Treinamento#Atividade Motora#Programas de Redução de Peso#Metanálise#Niño#Adolescente
OBJETIVO: Avaliar o efeito dos programas de intervenções com a atividade física e/ou a educação nutricional na redução do índice de massa corporal em escolares. MÉTODOS: Revisão sistemática com metanálise de estudos controlados randomizados disponíveis nas seguintes bases de dados eletrônicas entre o ano de 1998 a 2010: PubMed, Lilacs, Embase, Scopus, Web of Science e Cochrane Library, com os descritores: estudo controlado randomizado, sobrepeso, obesidade, índice de massa corporal, criança, adolescente, atividade física, educação nutricional e escolas. Medida de sumário baseada na diferença das médias padronizadas foi usada com intervalo de 95% de confiança. O teste de inconsistência foi utilizado para avaliar a heterogeneidade dos estudos. RESULTADOS: Foram identificados 995 estudos, dos quais 23 foram incluídos e realizadas três metanálises. Intervenções isoladas com atividade física não apresentaram efeito significativo na redução do índice de massa corporal, com diferença das médias padronizadas: -0,02 (IC95% -0,08;0,04). Resultado semelhante (n = 3.524) foi observado nas intervenções isoladas com educação nutricional, com diferença das médias padronizadas: -0,03 (IC95% -0,10;0,04). Quando combinadas as intervenções com atividade física e educação nutricional...
Link permanente para citações:
Asociación entre el índice de masa corporal y los resultados perioperatorios y posoperatorios en pacientes sometidas a histerectomía laparoscópica total: Medellín (Colombia) 2002-2008
Fonte: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Publicador: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2010
ES
Relevância na Pesquisa
146.23%
#histerectomía laparoscópica total#índice de masa corporal#laparoscopia#complicaciones#tiempo quirúrgico#tiempo de hospitalización
Objetivos: evaluar la posible asociación entre el mayor índice de masa corporal (IMC) y los resultados peri y posoperatorios en pacientes a las que se les realizó histerectomía laparoscópica total (HLT). Metodología: cohorte histórica de pacientes a quienes se les practicó HLT en un período de 5 años en un centro de referencia para endoscopia ginecológica. Fueron incluidas todas las pacientes con HLT y con la información completa. Las pacientes fueron divididas en tres grupos según su masa corporal: IMC menor de 24,9 kg/m², normal (n = 339); IMC entre 25-29,9 kg/m², sobrepeso (n = 243) e IMC mayor de 30 kg/m², obesidad (n = 94). Se compararon el tiempo quirúrgico, las complicaciones, la pérdida sanguínea, la necesidad de transfusión, la tasa de laparoconversión y el tiempo de estancia hospitalaria. Los tres grupos se contrastaron por medio de la prueba ANOVA. Resultados: 676 pacientes cumplieron los requisitos para el estudio. No hubo diferencias significativas en cuanto a la pérdida sanguínea, el tiempo quirúrgico, la estancia hospitalaria, la tasa de complicaciones o de laparoconversión. Conclusión: no se encontró asociación entre el índice de masa corporal y malos resultados peri y posoperatorios.
Link permanente para citações:
Mortalidad e índice de masa corporal en pacientes con insuficiencia cardiaca
Fonte: Revista Cubana de Medicina
Publicador: Revista Cubana de Medicina
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2012
ES
Relevância na Pesquisa
136.26%
Introducción: la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar insuficiencia cardiaca, paradójicamente, se ha observado menor mortalidad en pacientes obesos con esta afección. Objetivo: analizar la relación entre índice de masa corporal (IMC) y mortalidad al año, en pacientes atendidos en la consulta de protocolo de insuficiencia cardiaca. Métodos: se estudiaron 70 pacientes seguidos durante 1 año, los cuales fueron clasificados en función de su índice de masa corporal en 4 grupos: bajo (IMC < 18,5), normal (IMC 18,5 a 24,9), sobrepeso (IMC 25 a 29,9) y obeso (= 30). Se relacionó el IMC con la mortalidad, se utilizó chi cuadrado y t de Student para hallar significación estadística, se calculó riesgo relativo con un índice de confianza de 95 %. Resultados: el riesgo de morir al año fue menor para los pacientes obesos con respecto a los bajo peso y normopesos, RR=7,00 IC= (1,02-48,65) y 3,5 IC= (1,01-12,38), respectivamente. Otras variables como la fracción de eyección y la clase funcional, no mostraron influir en la mortalidad, en todos los casos la p fue mayor que 0,05. Conclusiones. un mayor índice de masa corporal es un factor protector para mortalidad al año de seguimiento.
Link permanente para citações:
Índice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en estudiantes de enfermería
Fonte: Index de Enfermería
Publicador: Index de Enfermería
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; journal article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: text/html; application/pdf
Publicado em 01/06/2011
SPA
Relevância na Pesquisa
136.2%
#Índice de masa corporal#Obesidad#Percepción del peso#Imagen corporal#Estado nutricional#Autoimagen#Rol de la enfermera#Estudiantes
Objetivo. Analizar la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y la percepción de la imagen corporal. Metodología. A 199 estudiantes de enfermería, Universidad de Antioquia, 2007, se calculó el IMC y la imagen corporal utilizando la escala de siluetas propuesta por Sorensen et al. Se utilizaron las medidas de tendencia central, dispersión y proporciones. Se evaluó el nivel de concordancia entre el IMC real y la percepción de la imagen corporal y el nivel de concordancia de estas dos variables con la edad y con el semestre académico que cursaban. Resultados. Edad promedio 23,3 años, IMC de 22,7, 68,4% sobreestiman su imagen corporal (p= 0,05) y 4,5% la subestiman. Hubo concordancia entre el IMC real y la percepción de la imagen corporal sólo en 38,2%. Conclusión. La sobreestimación de la imagen corporal podría afectar el modelo de atención de enfermería y por ende alterar en los pacientes su autopercepción y estado nutricional.
Link permanente para citações:
Indice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: la precisión del autorreporte
Fonte: Instituto Nacional de Salud Pública
Publicador: Instituto Nacional de Salud Pública
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/04/2006
ES
Relevância na Pesquisa
136.27%
OBJETIVO: Evaluar la precisión del autorreporte de índice de masa corporal y de la percepción de la imagen corporal en población adulta mexicana. MATERIAL Y MÉTODOS: En 1998, en el estado de Morelos, México, trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social participaron en el "Estudio de cohorte del IMSS", de tipo longitudinal, y respondieron un cuestionario autoaplicado, diseñado para recabar una gran variedad de factores de riesgo para enfermedades crónicas con base en estilos de vida. Los participantes autorreportaron su imagen corporal seleccionando la silueta que mejor les representaba, entre un juego de siluetas numeradas del 1 al 9. Asimismo, informaron su peso y talla actuales, sin saber que posteriormente habría un seguimiento de medidas directas de peso y talla. Entre 4 y 8 meses después se pesó y midió a los participantes bajo procedimientos estandarizados. Se calcularon correlaciones Spearman para analizar la correlación entre los datos autorreportados y las medidas tomadas. Se utilizó la prueba Kruskal-Wallis para evaluar la magnitud de la diferencia entre la talla, el peso y el IMC reportados y los medidos (medido menos autorreportado), por nivel de educación y por rango de edad. Se utilizó regresión robusta para evaluar el efecto potencial de las características específicas individuales de la diferencia del peso y de la talla...
Link permanente para citações:
Correlación entre el índice de masa corporal y la presión arterial en la embarazada en el segundo trimestre de gestación
Fonte: Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
Publicador: Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/03/2013
ES
Relevância na Pesquisa
146.11%
Objetivo: Evaluar la relación entre el índice de masa corporal (IMC) con la presión arterial en embarazadas durante su segundo trimestre de gestación en conjunción con variables socioeconómicas y demográficas. Métodos: Estudio transversal y descriptivo- correlacional en 168 embarazadas previo consentimiento informado; se aplicó encuesta Graffar Méndez-Castellano (Graffar M-C) y se recopilaron datos del embarazo. La muestra se estratificó empleando la gráfica de Atalah que evalúa el estado nutricional de gestantes y se midió presión arterial según protocolo. Resultados: Sobrepeso y obesidad representó 47,1 % de las gestantes; en aquellas sin pareja 60 % y en las que tenían pareja 45,2 %. En las pacientes con fetos femeninos el sobrepeso y obesidad fue 60,1 % y con fetos masculinos 35,5 %. La presión arterial sistólica (PS) y diastólica (PD) resultaron significativamente (P < 0,001) más elevadas en las gestantes ≥ 35 años. La PD fue más elevada en las gestantes sin pareja (P < 0,001). La PS fue mayor en el estrato II de Graffar M-C (P < 0,001) y la PD en el IV (P< 0,003). En gestantes con fetos femeninos, la PS fue mayor que las que tenían fetos masculinos (P < 0,02). Las pacientes con sobrepeso presentaron la mayor cifra tanto de PD (P < 0...
Link permanente para citações:
Efectividad del índice de masa corporal en el diagnóstico nutricional de las gestantes adolescentes
Fonte: Sociedad Latinoamericana de Nutrición
Publicador: Sociedad Latinoamericana de Nutrición
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2010
ES
Relevância na Pesquisa
136.23%
Con el fin de analizar la capacidad diagnóstica del estado nutricional de diferentes criterios de clasificación basados en el índice de masa corporal y evaluar su efectividad se estudiaron 367 gestantes adolescentes, sanas, en el primer trimestre de gestación, de estrato socioeconómico IV, entre octubre 1999 y diciembre 2008. Se aplicaron dos metodologías para la clasificación nutricional: 1. Diagnóstico nutricional integral (patrón de oro), 2. Índice de masa corporal (IMC) utilizando valores de referencia nacionales: Proyecto Venezuela y Estudio Transversal de Caracas, e internacionales: Frisancho y OMS 2006. Se calcularon concordancias, kappa, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, razón de verosimilitud positiva y negativa e índice Youden. El porcentaje de gestantes eutróficas según patrón de oro e IMC osciló entre 62,4% y 80,6%. En el rango de déficit, Frisancho resultó el más efectivo con kappa: 0,80, sensibilidad: 87,3%; especificidad: 94,8%; razón de verosimilitud positiva: 16,9 y negativa: 0,13; índice Youden: 0,82. En el rango de exceso Frisancho y Estudio Transversal de Caracas resultaron los más efectivos, índice Youden 0,86 y 0,83, respectivamente. Según estos resultados Frisancho resultó el mejor criterio para diagnosticar malnutrición por déficit en gestantes. Todas las referencias tienen una capacidad diagnóstica adecuada en el rango de exceso...
Link permanente para citações:
Relación entre el índice de masa corporal durante la gestación en embarazadas adolescentes y adultas, indicadores antropométricos de crecimiento fetal y retardo de crecimiento intrauterino. La Costa, Argentina, 1999
Fonte: Sociedad Latinoamericana de Nutrición
Publicador: Sociedad Latinoamericana de Nutrición
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2001
ES
Relevância na Pesquisa
136.18%
El Indice de masa corporal (IMC) ha sido empleado como predictor del crecimiento fetal. Sin embargo, la mayoría de los estudios focalizan sobre valores de IMC de mujeres no gestantes, siendo que el IMC varía con la edad gestacional. Por otra parte, la adolescencia se ha caracterizado como factor de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU: peso para la edad gestacional < 10 percentilo). Los objetivos del estudio fueron:1) identificar la distribución de indicadores de peso, talla e IMC en gestantes adolescentes y adultas y de sus respectivos neonatos, 2) evaluar la asociación entre el IMC materno y el crecimiento fetal y 3) evaluar el riesgo de RCIU de acuerdo al IMC materno en ambos grupos etáreos.. Se estudiaron 2409 gestantes y sus neonatos. Se midieron la talla, el peso y se calculó el IMC según trimestres de gestación. El peso al nacer, longitud corporal , perímetro cefálico e IMC neonatal fué examinado. Tomando como punto de corte -1 desvío estándar, se calcularon los valores del punto de corte cada 4 semanas de amenorrea y el score Z en el último control prenatal en cada paciente. Resultados: Hubo diferencias estadísticamente significativas en el tamaño y composición corporal entre adolescentes y adultas gestantes...
Link permanente para citações:
Comparación entre referencias de las prevalencias de sobrepeso y obesidad, estimadas a través del Índice de Masa Corporal, en niños de Argentina
Fonte: Sociedad Latinoamericana de Nutrición
Publicador: Sociedad Latinoamericana de Nutrición
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2008
ES
Relevância na Pesquisa
136.2%
La evaluación de la situación nutricional de los niños, depende en gran medida de las curvas de crecimiento utilizadas. El objetivo de esta investigación es comparar las prevalencias de sobrepeso y obesidad estimadas con tres referencias internacionales en una población de niños, a través del Índice de Masa Corporal. Se incluyeron 737 niños/as nacidos de término sanos, de 2 a 5 años (estudio transversal). La Participación fue voluntaria y consentida. Se estableció el Índice de Masa Corporal (kg/m²). Las técnicas de medición se basaron en guías nacionales. Las referencias utilizadas fueron: 1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) (>Pc85: sobrepeso; > Pc95: obesidad); 2. International Obesity Task Force (IOTF) (valores límites sexo-edad específicos) y 3. Organización Mundial de la Salud (OMS) (+2 desvíos estándar: sobrepeso; >+3: obesidad). Los resultados fueron evaluados estadísticamente mediante el programa Epi Info 6.0 (χ², p < 0,05%). La prevalencia de niños con sobrepeso estimada con la referencia del CDC es 1,1 veces mayor que la de IOTF y 2,33 veces la de OMS y la de IOTF es 2,1 veces la de OMS (p= 0,00001). La prevalencia de niños con obesidad estimada con la referencia del CDC es 5...
Link permanente para citações:
Efectividad del indice de masa corporal en el diagnóstico nutricional de gestantes
Fonte: Sociedad Latinoamericana de Nutrición
Publicador: Sociedad Latinoamericana de Nutrición
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/01/2005
ES
Relevância na Pesquisa
136.2%
Con el fin de analizar las concordancias de la clasificación nutricional en gestantes al aplicar diferentes criterios de clasificación basado en el índice de masa corporal y evaluar su efectividad se estudiaron 314 gestantes adultas, sanas, en el primer trimestre, de estrato socioeconómico IV. En todas se aplicaron dos metodologías para la clasificación nutricional: el diagnóstico nutricional integral y el índice de masa corporal utilizando los valores de referencia del Instituto de Medicina, FAO/OMS, Frisancho, Bray y Atalah. Se calculó Kappa y se determinaron las concordancias y no concordancias. Se calculó sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo y negativo. El mayor grado de acuerdo entre el diagnóstico nutricional integral y los criterios de clasificación analizados en las comparaciones con cuatro y tres categorias nutricionales fue con Frisancho con los siguientes resultados 89,2%, kappa = 0,81 en el primer caso y 91,4%, Kappa = 0,84, en el segundo. En el rango de déficit la sensibilidad de los criterios de clasificación de Bray y de Atalah fue mas alta que la del resto de los criterios estudiados. En el rango de exceso FAO/OMS, Frisancho y Bray tuvieron una sensibilidad alta (entre 1 y 0,99); de ellos...
Link permanente para citações:
Índice de masa corporal, Dislipidemia e Hiperglicemia en niños obesos
Fonte: Universidad de Carabobo
Publicador: Universidad de Carabobo
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2009
ES
Relevância na Pesquisa
146.19%
La obesidad infantil es reconocida por la Organización Mundial de la Salud como un problema de Salud Pública, pudiendo perpetuarse y asociarse a diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares. El objetivo fue conocer la relación entre el índice de masa corporal con la glicemia y dislipidemia en el niño obeso. Método: Estudio descriptivo en 64 pacientes obesos de la consulta de Nutrición del Hospital "Jorge Lizarraga". 2006. Criterios de inclusión: Edad: 6 meses a 15 años, de ambos géneros, Índice de Masa Corporal (IMC) superior percentil 95, obesidad exógena, y reporte en la historia: glicemia en ayuna, colesterol sérico total y triglicéridos. Evaluación socioeconómica (Graffar). Análisis estadístico: frecuencias absolutas, porcentajes, prueba Z, Chi cuadrado, test exacto de Fisher y coeficiente de correlación de Pearson. Significación estadística fue p<0,05. Resultados: 81,2% (p<0,001), fueron escolares y adolescentes. Predominó el género masculino 57,8%. 75% correspondió al Graffar III, IV y V. 35,9% (p< 0,001) presentó hipercolesterolemia y 62,5% (p<0,001) hipertrigliceridemia, con predominio en el género masculino, y 6,2% hiperglicemia. No hubo correlación entre el IMC y los valores bioquímicos. Discusión y Conclusión: La edad frecuentemente observada en los pacientes refleja la percepción tardía de los padres y médico tratante acerca de la malnutrición. Se evidenció un alto porcentaje de niños obesos pertenecientes a los estratos III...
Link permanente para citações:
ecto de la dosis de actividad física sobre la presión arterial, índice de masa corporal y circunferencia abdominal en adolescentes
Fonte: Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
Publicador: Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/06/2014
ES
Relevância na Pesquisa
136.2%
#Adolescentes#dosis de actividad física#presión arterial#circunferencia abdominal#índice de masa corporal
Objetivo: Evaluar en adolescentes si una mayor dosis de actividad física genera mayores beneficios en factores de riesgo cardiovascular como presión arterial (PA), índice de masa corporal (IMC) y circunferencia abdominal (CA). Material y Métodos: En el presente estudio observacional, analítico, de corte transversal se compararon 101 adolescentes de ambos sexos de dos instituciones de educación media, cada una de las cuales y de acuerdo con el programa de la asignatura en educación física tenía diferente dosis de actividad física (AF). En una institución se encontró que el programa tenía una dosis baja (DB) y en la otra, una dosis alta (DA) de AF. A los individuos se les midió PA, IMC y CA. Resultados: No hubo diferencia significativa en relación a la media de PA entre los grupos estudiados, sin embargo en el grupo con DB de AF hubo una mayor prevalencia de PA sistólica (PAS) alta (29% vs 10%, p < 0.014). También en los adolescentes con DB hubo un mayor IMC (22,56 vs 20,87 kg/m2 S.C, p<0.007) y de CA (77,61 vs 73,54 cm, p< 0,009), así como una asociación significativa con mayor frecuencia de sobrepeso y obesidad (15,7% vs 2%, p=0,045) que en aquellos con DA de AF. En el análisis de correlación con el total de los participantes...
Link permanente para citações:
Indice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: la precisión del autorreporte
Fonte: Instituto Nacional de Salud Pública
Publicador: Instituto Nacional de Salud Pública
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/04/2006
ES
Relevância na Pesquisa
136.27%
OBJETIVO: Evaluar la precisión del autorreporte de índice de masa corporal y de la percepción de la imagen corporal en población adulta mexicana. MATERIAL Y MÉTODOS: En 1998, en el estado de Morelos, México, trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social participaron en el "Estudio de cohorte del IMSS", de tipo longitudinal, y respondieron un cuestionario autoaplicado, diseñado para recabar una gran variedad de factores de riesgo para enfermedades crónicas con base en estilos de vida. Los participantes autorreportaron su imagen corporal seleccionando la silueta que mejor les representaba, entre un juego de siluetas numeradas del 1 al 9. Asimismo, informaron su peso y talla actuales, sin saber que posteriormente habría un seguimiento de medidas directas de peso y talla. Entre 4 y 8 meses después se pesó y midió a los participantes bajo procedimientos estandarizados. Se calcularon correlaciones Spearman para analizar la correlación entre los datos autorreportados y las medidas tomadas. Se utilizó la prueba Kruskal-Wallis para evaluar la magnitud de la diferencia entre la talla, el peso y el IMC reportados y los medidos (medido menos autorreportado), por nivel de educación y por rango de edad. Se utilizó regresión robusta para evaluar el efecto potencial de las características específicas individuales de la diferencia del peso y de la talla...
Link permanente para citações: